Almudi.org
  • Inicio
  • Libros
  • Películas
    • Estrenos de CINE
    • Estrenos de DVD - Streaming
    • Series de TV
  • Recursos
    • Oración y predicación
    • La voz del Papa
    • Infantil
    • Documentos y libros
    • Opus Dei
    • Virtudes
    • Kid's Corner
  • Liturgia
    • Misal Romano
    • Liturgia Horarum
    • Otros Misales Romanos
    • Liturgia de las Horas
    • Calendario Liturgico
    • Homilías de Santa Marta
  • Noticias
  • Almudi
    • Quiénes somos
    • Enlaces
    • Voluntariado
    • Diálogos de Teología
    • Biblioteca Almudí
  • Contacto
    • Consultas
    • Colabora
    • Suscripciones
    • Contactar
  • Buscador
  • Noticias
  • Aquí te espera un ángel

Aquí te espera un ángel

  • Imprimir
  • PDF
Escrito por Pilar Guembe y Carlos Goñi
Publicado: 03 Julio 2014
Almudi.org - Aquí te espera un ángel
Realmente, para algunas familias, un hijo “diferente” ha sido una auténtica bendición, un verdadero ángel

Algunos padres que están viviendo este tipo de situaciones comentan que lo primero que pensaron, con rabia, fue: “¿Por qué a mí?”, pero que, al cabo del tiempo, cambiaron radicalmente y se dijeron: “¿Por qué no a mí?”

“¡Francisco, para! Aquí te espera un ángel”, es lo que se podía leer en una pancarta en una carretera de Calabria (Italia). Por allí pasó el papa Francisco y paró. Con aquel reclamo, ¡cómo no iba a parar! El ángel se llamaba Roberta, una chica de 21 años con una discapacidad severa postrada en su camilla y acompañada, como no podía ser de otro modo, por su familia.

El papa paró y besó a aquel ángel, que, como tal, cumple su función de emisario entre Dios y los hombres y nos hace abrazar con fe lo que no podemos o nos negamos a entender. En un gesto espontáneo, el representante de Cristo en la tierra bajó de su coche y bendijo a la chica, para dar a entender que los enfermos graves, las personas con discapacidades físicas o psíquicas, los hijos con alguna deficiencia no son una maldición, sino, muy al contrario, una bendición.

El impacto que produce en una familia, en los padres, hermanos, abuelos… el nacimiento, o el acaecimiento, de un hijo o una hija con alguna discapacidad es tremendo. Se ocasiona un choque emocional muy difícil de controlar. Desde el shock inicial hasta la aceptación de la nueva situación, se pasa por diversas etapas muy duras, como son: la negación del problema, los sentimientos de culpabilidad, de rabia o de ira, y un estado de ansiedad profundo. Sólo cuando se llega a la aceptación se comienza a buscar soluciones, a pedir ayuda y a ponerse manos a la obra. Los proyectos personales y familiares dan un giro radical, las renuncias son muchas, los trabajos se multiplican, los objetivos se transmutan, pero también se agiganta el corazón.

La nueva situación trae consigo una vorágine de cambios que amenazan con quebrar el equilibrio familiar. Y lo puede conseguir si los miembros de la familia, sobre todo los padres, no reaccionan superándose a sí mismos. La negación del problema, mirar hacia otro lado, refugiarse en el trabajo para tener la mente totalmente ocupada son actitudes erróneas, aunque comprensibles, porque aceptar que se tiene un ángel en casa no es tarea fácil.

Para afrontarla hay que aprender a manejar todos esos sentimientos negativos y contradictorios: enfado, ira, tristeza, rabia…, que brotan sin medida, reconocerlos y no tenerles miedo, para encauzarlos no hacia la autocompasión (que paraliza), sino hacia la superación, con la finalidad de poner en marcha los insospechados recursos que los seres humanos tenemos para salir adelante. Para afrontarla hay que llegar a diferenciar entre lo que se puede cambiar y lo que no, para centrar todo el esfuerzo en aceptar y mejorar lo inevitable.

Habrá que buscar información y pedir ayuda, habrá que reestructurar la vida familiar para atender a todos sus miembros en su justa medida, por ejemplo, los celos que puedan surgir en los otros hijos y sus problemas cotidianos. Es importante no sólo que los padres cuiden todos estos detalles sino también que se cuiden, que se reserven un tiempo de descanso y de relativa desconexión, porque el estado de su relación repercutirá sin duda en el resto de la familia.

Algunos padres que están viviendo este tipo de situaciones comentan que lo primero que pensaron, con rabia, fue: “¿Por qué a mí?”, pero que, al cabo del tiempo, cambiaron radicalmente y se dijeron: “¿Por qué no a mí?”. Realmente, para algunas familias, un hijo “diferente” ha sido una auténtica bendición, un verdadero ángel. Falta ahora que también lo crea la sociedad y que no abandone a esos ángeles y a sus familias. A ver si alguno de nuestros políticos se baja del coche y los bendice con ayudas reales a las personas dependientes.

Pilar Guembe y Carlos Goñi

 

  • Anterior
  • Siguiente

Colabora con Almudi

Quiero ayudar
ARTÍCULOS
  • El concilio ecuménico Vaticano II: características de la recepción de un concilio singular (I)
    Joaquín Perea González
  • La inculturación de la fe, desafío para una educación cristiana de calidad
    José María Barrio Maestre
  • Catolicismo y conquista del nuevo mundo. Función, apogeo y decadencia
    Felipe Pérez Valencia
  • El problema de la debilidad del espíritu
    Rafael Alvira
  • La ignorancia responsable en Aristóteles
    Mario Spangenberg Bolívar
  • EL VALOR DE LA AMISTAD EN LA VIDA DEL HOMBRE La libertad de ser uno mismo con el otro
    Melisa Brioso, Blanca Llamas, Teresa Ozcáriz, Arantxa Pérez-Miranda Alejandra Serrano
  • La guerra de Rusia contra Ucrania: ¿cómo hemos llegado hasta aquí?
    Javier Morales Hernández
  • El deseo en la cultura de la seducción
    Manuel Cruz Ortiz de Landázuri
  • Tolkien, maestro de la esperanza
    Benigno Blanco Rodríguez
  • La educación democrática en el contexto de la deliberación y el agonismo político
    Sergio Luis Caro Arroyo
  • La Virgen María y el culto mariano en el arte y la literatura de la España de la edad de plata
    Javier García-Luengo Manchado
  • La Asunción de María
    José Ignacio Munilla
  • La familia de Dios padre: la fraternidad de los hijos de Dios
    Jean-Louis Brugues
  • La educación emocional, el auto-concepto, la autoestima y su importancia en la infancia
    Ana Roa García
  • El problema de la prohibición en la ética
    Roberto Gutiérrez Laboy
MÁS ARTÍCULOS

Copyright © Almudí 2014
Asociación Almudí, Pza. Mariano Benlliure 5, entresuelo, 46002, Valencia. España

  • Aviso legal
  • Política de privacidad