Almudi.org
  • Inicio
  • Libros
  • Películas
    • Estrenos de CINE
    • Estrenos de DVD - Streaming
    • Series de TV
  • Recursos
    • Oración y predicación
    • La voz del Papa
    • Infantil
    • Documentos y libros
    • Opus Dei
    • Virtudes
    • Kid's Corner
  • Liturgia
    • Misal Romano
    • Liturgia Horarum
    • Otros Misales Romanos
    • Liturgia de las Horas
    • Calendario Liturgico
    • Homilías de Santa Marta
  • Noticias
  • Almudi
    • Quiénes somos
    • Enlaces
    • Voluntariado
    • Diálogos de Teología
    • Biblioteca Almudí
  • Contacto
    • Consultas
    • Colabora
    • Suscripciones
    • Contactar
  • Buscador
  • Noticias
  • La ciencia de los Reyes Magos

La ciencia de los Reyes Magos

  • Imprimir
  • PDF
Escrito por Michele Crudele
Publicado: 27 Diciembre 2011
Tras la estrella de Belén: modelo de toda investigación científica

Alfa y Omega

En el horizonte de la relación entre ciencia y fe, se podría decir que el episodio de los Magos es uno de los paradigmas más singulares: la relación entre la observación científica y la dinámica de la fe

    Así los presenta Michele Crudele, en el artículo La estrella de Belén, publicado en la revista ‘Scienza e Fede’. Crudele aporta además interesantes conjeturas sobre el fenómeno celeste que observaron los magos de Oriente.

    Éste es un extracto:

      Las posiciones en el ambiente astronómico y científico en relación a la estrella de Belén no son ciertamente unívocas. La que parece más adecuada es la hipótesis de la conjunción planetaria. Cuando dos o tres objetos celestes, estrellas o planetas, aparecen angularmente muy cercanos entre sí, se dice que hacen una conjunción. Aunque estén muy lejanos entre sí, el ángulo y la perspectiva pueden hacer que se fundan en un único objeto visible. Así, esta coincidencia produce un gran aumento de su luminosidad.

      En 1603, Kepler asistió antes de Navidad a una conjunción entre Júpiter y Saturno. Calculó que, en el año 7 a.C., sucedió una conjunción semejante, pero con unas características aún más interesantes: en ese año, la conjunción se repitió tres veces: desde mayo hasta diciembre, los planetas se acercaron y alejaron entre sí tres veces. Esto científicamente es posible, aunque es una coincidencia muy rara. Al año siguiente, Kepler observó cómo se producía de nuevo una conjunción, esta vez triple: entre Júpiter, Saturno y Marte. No se llegaban a fundir en perspectiva, pero producían un efecto maravilloso.

      Entre las posibles asociaciones con los fenómenos astronómicos, ésta es la que tiene más consenso en el ámbito científico: la de la triple conjunción entre Júpiter, Saturno y Marte. Sus características de fenómeno raro, la concordancia con la fecha más probable de la muerte de Herodes, y su mitología hacen que sea la opción preferida.

      Esta mitología a la que nos referimos es la helenista. En la Grecia antigua, Saturno (Krónos) era sustituido por Júpiter (Zeus), su hijo, como jefe de todas las divinidades, ofreciendo así un cierto paralelismo con la espera de un hijo de Dios. Es muy posible que los Reyes Magos, sabios, conocedores del firmamento y de las distintas mitologías, vieran en esta coincidencia la señal que les impulsó a hacer el viaje en busca del Hijo de Dios.

La ciencia: búsqueda de Dios

      Pero hay algo más. En el horizonte de la relación entre ciencia y fe, se podría decir que el episodio de los Magos es uno de los paradigmas más singulares: la relación entre la observación científica y la dinámica de la fe. De acuerdo con otros pasajes de la Biblia, se nos presenta un itinerario que, partiendo de la observación de lo creado —el cielo, en particular—, es capaz de conducir al encuentro con Dios. La singularidad de este itinerario es que no se agota en una dimensión estética, sino que parece implicar un cierto aspecto profesional, en relación con la aplicación de conocimientos y predicciones.

      El investigador, por decirlo de alguna manera, se ve interpelado de un modo personal, hasta el punto de estar dispuesto a tomar un camino que le permita adquirir una cierta perspectiva, tal vez una trascendencia, respecto a aquello que conoce desde su puesto de observación. El investigador debe asumir la responsabilidad y el coraje de una verificación que le implica en primera persona, de una prueba que le lleva a experimentar la alegría de haber encontrado aquello que buscaba.

      En este contexto, se puede releer una de las interpretaciones espirituales más arraigadas en la tradición cristiana, la que asocia la estrella de Belén con la luz de la vocación que cada ser humano recibe, como una llamada divina a ir al encuentro de Dios acercándose al misterio del Verbo encarnado, el cumplimiento y plenitud de la Revelación.

      El reconocimiento de la vocación, la guía de una luz que a veces desaparece, los sentimientos de asombro, de esperanza y de alegría... son, en el fondo, la metáfora de toda vida cristiana como búsqueda y encuentro con Dios.

Michele Crudele

  • Anterior
  • Siguiente

Colabora con Almudi

Quiero ayudar
ARTÍCULOS
  • La Pedagogía del Amor y la Ternura: Una Práctica Humana del Docente de Educación Primaria
    César Enrique López Arrillaga
  • Mons. Álvaro del Portillo y el Concilio Vaticano
    Card. Julián Herranz
  • Una nueva primavera para la Iglesia
    Benedictus.XVI
  • El mensaje y legado social de san Josemaría a 50 años de su paso por América
    Mariano Fazio
  • El pecado: Negación consciente, libre y responsable al o(O)tro una interpretación desde la filosofía de Byung-Chul Han
    Juan Pablo Espinosa Arce
  • El culto a la Virgen, santa María
    Gaspar Calvo Moralejo
  • Ecumenismo y paz
    José Carlos Martín de la Hoz
  • Verdad y libertad I
    Eudaldo Forment
  • La razón, bajo sospecha. Panorámica de las corrientes ideológicas dominantes
    Benigno Blanco
  • La «experiencia» como lugar antropológico en C. S. Lewis IV
    Mª Dolores Odero
  • La «experiencia» como lugar antropológico en C. S. Lewis III
    Mª Dolores Odero
  • La «experiencia» como lugar antropológico en C. S. Lewis II
    Mª Dolores Odero
  • La «experiencia» como lugar antropológico en C. S. Lewis I
    Mª Dolores Odero
  • En torno a la ideología de género
    Benigno Blanco
  • El matrimonio, una vocación a la santidad
    Augusto Sarmiento
MÁS ARTÍCULOS

Copyright © Almudí 2014
Asociación Almudí, Pza. Mariano Benlliure 5, entresuelo, 46002, Valencia. España

  • Aviso legal
  • Política de privacidad