Almudi.org
  • Inicio
  • Libros
  • Películas
    • Estrenos de CINE
    • Estrenos de DVD - Streaming
    • Series de TV
  • Recursos
    • Oración y predicación
    • La voz del Papa
    • Infantil
    • Documentos y libros
    • Opus Dei
    • Virtudes
    • Kid's Corner
  • Liturgia
    • Misal Romano
    • Liturgia Horarum
    • Otros Misales Romanos
    • Liturgia de las Horas
    • Calendario Liturgico
    • Homilías de Santa Marta
  • Noticias
  • Almudi
    • Quiénes somos
    • Enlaces
    • Voluntariado
    • Diálogos de Teología
    • Biblioteca Almudí
  • Contacto
    • Consultas
    • Colabora
    • Suscripciones
    • Contactar
  • Buscador
  • Noticias
  • Otro diagnóstico de nuestros males

Otro diagnóstico de nuestros males

  • Imprimir
  • PDF
Escrito por Antonio Argandoña
Publicado: 16 Febrero 2015
Almudi.org - Otro diagnóstico de nuestros males
Nuestra falta de aceptación del otro es, a menudo, ignorancia sobre lo que es el otro, sobre la verdad del otro

Nuestra falta de aceptación del otro es, a menudo, ignorancia sobre lo que es el otro, sobre la verdad del otro

Otro diagnóstico, no de los males económicos, o no solo de los males económicos, sino de los de nuestra sociedad. “Hace tiempo que la magia de la revolución ha dejado de ser una protesta contra las injusticias reparables, transformándose en una protesta contra el ser mismo, que no tiene la experiencia de lo que significa ser aceptado, que se sabe no acogido y tiene conciencia de que ni siquiera es susceptible de serlo”.

Esto no se aplica a todos, claro, pero sí a bastantes, quizás a muchos. En la sociedad individualista, emotivista, utilitarista y relativista en que vivimos, hay unos cuantos que nos aceptan como somos, probablemente en nuestra familia y quizás también en nuestra escuela, en la empresa y entre nuestros amigos. Otros ponen cara de aceptarnos, pero en el fondo están pensando en cómo aprovecharse de nosotros. O no lo están pensando, pero nosotros pensamos que ellos lo piensan. Y entonces nos sentimos no aceptados, no tratados como nos parece que merecemos. ¿Verdad que este diagnóstico tiene bastante razón? ¡Ah!, y si este sentimiento de no ser aceptados se amplía, nuestro malestar crece. Y si no tenemos una sólida estructura anímica, empezamos a no aceptarnos nosotros mismos, y esto significa una grave enfermedad moral, una de cuyas consecuencias es que reducimos nuestra aceptación de los demás. Leí hace tiempo que esos cuadros de seres humanos deformados, retorcidos, desagradables, que pretenden mostrar el lado feo de la humanidad, son, en el fondo, el rechazo de nuestros congéneres y, por tanto, de nosotros mismos.

“Para que el hombre pueda aceptarse a sí mismo, se le ha de decir ¡qué bello es que existas!”. Ahora se entiende mejor: que tú existas es una fiesta para todos. “Y ello no solo con palabras, sino con ese acto supremo de la existencia que llamamos amor, cuya esencia consiste en querer la existencia del otro, en recrearla de algún modo”. ¿De verdad queremos la existencia de los demás, de todos y cada uno de los demás? Es que son malos, es que son aburridos, es que son egoístas… Vale: pero, ¿los quieres a todos, de verdad, a pesar de que sean una desgracia? Al final, los problemas de nuestra sociedad no son problemas de estructuras, de leyes, de mercados, de organizaciones… sino de personas.

Pero qué pocos se atreven “a creer que su existencia es buena”. ¿Lo es de verdad? ¿No será una mentira piadosa que montamos para no complicarnos la vida? “El amor por sí solo no basta (…) Solo cuando coinciden verdad y amor puede llegar el hombre a ser feliz: únicamente la verdad nos hará libres”. Nuestra falta de aceptación del otro es, a menudo, ignorancia sobre lo que es el otro, sobre la verdad del otro. Y, por tanto, nuestra falta de aceptación de nosotros mismos es porque no nos conocemos, no porque no sabemos la verdad sobre nosotros mismos, porque nos hemos creado una careta hecha, como dije antes, de egoísmos, de emociones superficiales, de querer pasarlo bien, de no complicarme la vida… Vivimos tranquilos, claro, pero en la mentira.

El lector ya lo habrá adivinado: ¿verdad y amor juntos? Esto suena a Benedicto XVI. Sí, las siglas son del entonces Cardenal Joseph Ratzinger, en Cooperadores de la verdad. Reflexiones para cada día del año. Madrid; Ediciones Rialp, 1991, p. 113.

Antonio Argandoña

 

  • Anterior
  • Siguiente

Colabora con Almudi

Quiero ayudar
ARTÍCULOS
  • El concilio ecuménico Vaticano II: características de la recepción de un concilio singular (I)
    Joaquín Perea González
  • La inculturación de la fe, desafío para una educación cristiana de calidad
    José María Barrio Maestre
  • Catolicismo y conquista del nuevo mundo. Función, apogeo y decadencia
    Felipe Pérez Valencia
  • El problema de la debilidad del espíritu
    Rafael Alvira
  • La ignorancia responsable en Aristóteles
    Mario Spangenberg Bolívar
  • EL VALOR DE LA AMISTAD EN LA VIDA DEL HOMBRE La libertad de ser uno mismo con el otro
    Melisa Brioso, Blanca Llamas, Teresa Ozcáriz, Arantxa Pérez-Miranda Alejandra Serrano
  • La guerra de Rusia contra Ucrania: ¿cómo hemos llegado hasta aquí?
    Javier Morales Hernández
  • El deseo en la cultura de la seducción
    Manuel Cruz Ortiz de Landázuri
  • Tolkien, maestro de la esperanza
    Benigno Blanco Rodríguez
  • La educación democrática en el contexto de la deliberación y el agonismo político
    Sergio Luis Caro Arroyo
  • La Virgen María y el culto mariano en el arte y la literatura de la España de la edad de plata
    Javier García-Luengo Manchado
  • La Asunción de María
    José Ignacio Munilla
  • La familia de Dios padre: la fraternidad de los hijos de Dios
    Jean-Louis Brugues
  • La educación emocional, el auto-concepto, la autoestima y su importancia en la infancia
    Ana Roa García
  • El problema de la prohibición en la ética
    Roberto Gutiérrez Laboy
MÁS ARTÍCULOS

Copyright © Almudí 2014
Asociación Almudí, Pza. Mariano Benlliure 5, entresuelo, 46002, Valencia. España

  • Aviso legal
  • Política de privacidad