Almudi.org
  • Inicio
  • Libros
  • Películas
    • Estrenos de CINE
    • Estrenos de DVD - Streaming
    • Series de TV
  • Recursos
    • Oración y predicación
    • La voz del Papa
    • Infantil
    • Documentos y libros
    • Opus Dei
    • Virtudes
    • Kid's Corner
  • Liturgia
    • Misal Romano
    • Liturgia Horarum
    • Otros Misales Romanos
    • Liturgia de las Horas
    • Calendario Liturgico
    • Homilías de Santa Marta
  • Noticias
  • Almudi
    • Quiénes somos
    • Enlaces
    • Voluntariado
    • Diálogos de Teología
    • Biblioteca Almudí
  • Contacto
    • Consultas
    • Colabora
    • Suscripciones
    • Contactar
  • Buscador
  • Noticias
  • El lema y ponerse a tiro

El lema y ponerse a tiro

  • Imprimir
  • PDF
Escrito por Leopoldo Abadía
Publicado: 16 Febrero 2015
A mi edad, para recorrer la vida, o sea, para vivir, no se necesitan lemas sino ideas más o menos claras

Los mayores somos un grupo de gente numerosísimo que está para ser la mano que acompaña

Hace poco me preguntaba un periodista que cuáles eran los lemas que habían guiado mi vida. Yo, que tengo 81 años, de pronto me di cuenta de que no tenía nada clara la respuesta. De hecho, aún no sé si tengo algún lema. Creo que me escapé muy dignamente de la pregunta y solté algo −no sé muy bien qué− y sonreí. El periodista demostró ser muy buena persona porque pareció valerle mi respuesta y se marchó tan feliz.

Me dejó la duda en la cabeza. ¿Un lema? Yo no tengo lemas. Yo sólo tengo ideas con las que me voy manejando en la vida. En la gira que estoy haciendo ahora para presentar mi libro Cómo hacerse mayor sin volverse un gruñón suelen salir siempre a relucir las mismas ideas: hay que ser buena persona, no por ser mayor tienes que ser un pelma ni un amargado, a mi edad es recomendable irse por las ramas, no pasa nada si te repites al hablar, es normal necesitar ayuda para cosas para las cuales no necesitabas ayuda antes... pero, en general, nada sofisticado, nada con categoría de lema.

Porque creo que, para recorrer la vida, o sea, para vivir, no se necesitan lemas sino ideas más o menos claras. Quizá sea lo mismo pero creo que lo del lema como tal no me gusta. Me suena a sueño vacío. Vivir exige esfuerzo, no te pide lemas, ni grandes frases inspiradoras, ni enormes leit motivs. Exige únicamente saber que estas en sociedad, que estas rodeado, que convives. Y eso implica, inmediatamente, hacer la vida fácil a los demás.

Y cuando uno es mayor, o muy mayor, o viejo, o anciano o ya está en la tercera edad, expresión que me parece una cursilada, eso es más difícil. Nos duelen más cosas, tenemos memoria más selectiva y muy adornada, nos gustan menos las cosas que hacen los demás... Y ni te cuento cuando uno dice: "la juventud... ¡ay la juventud!". Porque a veces vemos a la juventud teniendo los mismos errores que tuvimos nosotros en nuestra juventud y cometemos, con frecuencia, el error de intentar avisarles.

Eso y decir lo de “en mis tiempos…” es algo que debería estar terminantemente prohibido en las personas mayores de 65. Porque nuestros tiempos son éstos. En mi caso empezaron en 1933 pero llegaron, al menos, hasta 2015. Así que estos tiempos son mis tiempos. Por eso las personas mayores tenemos que ponernos a tiro para que las nuevas generaciones puedan encontrar en nosotros aquello que buscan, orientación y consejo. Alguien que les diga que “el viaje que vas a emprender yo también lo hice y me fue bien o mal” pero que, sobre todo, no se dedique a quitar ilusiones, a cortar alas basándose en supuesta sabiduría.

Los mayores somos un grupo de gente numerosísimo que está para ser la mano que acompaña. A veces tenemos más dificultad que los demás. Pero somos un colectivo al que todo el mundo accederá en unos años. Todos, si nada cambia, nos hacemos viejos. Por eso, vivir es sumar, y hacerse mayor es acumular experiencia y capacidad para entender que podemos encender la luz del camino que hay que recorrer. Así que no creo que sea una cuestión de lemas. Es simplemente una actitud vital. Vive ya, vive en paz y haz feliz a los demás. Sencillo, ¿no?

Leopoldo Abadía

 

  • Anterior
  • Siguiente

Colabora con Almudi

Quiero ayudar
ARTÍCULOS
  • El concilio ecuménico Vaticano II: características de la recepción de un concilio singular (I)
    Joaquín Perea González
  • La inculturación de la fe, desafío para una educación cristiana de calidad
    José María Barrio Maestre
  • Catolicismo y conquista del nuevo mundo. Función, apogeo y decadencia
    Felipe Pérez Valencia
  • El problema de la debilidad del espíritu
    Rafael Alvira
  • La ignorancia responsable en Aristóteles
    Mario Spangenberg Bolívar
  • EL VALOR DE LA AMISTAD EN LA VIDA DEL HOMBRE La libertad de ser uno mismo con el otro
    Melisa Brioso, Blanca Llamas, Teresa Ozcáriz, Arantxa Pérez-Miranda Alejandra Serrano
  • La guerra de Rusia contra Ucrania: ¿cómo hemos llegado hasta aquí?
    Javier Morales Hernández
  • El deseo en la cultura de la seducción
    Manuel Cruz Ortiz de Landázuri
  • Tolkien, maestro de la esperanza
    Benigno Blanco Rodríguez
  • La educación democrática en el contexto de la deliberación y el agonismo político
    Sergio Luis Caro Arroyo
  • La Virgen María y el culto mariano en el arte y la literatura de la España de la edad de plata
    Javier García-Luengo Manchado
  • La Asunción de María
    José Ignacio Munilla
  • La familia de Dios padre: la fraternidad de los hijos de Dios
    Jean-Louis Brugues
  • La educación emocional, el auto-concepto, la autoestima y su importancia en la infancia
    Ana Roa García
  • El problema de la prohibición en la ética
    Roberto Gutiérrez Laboy
MÁS ARTÍCULOS

Copyright © Almudí 2014
Asociación Almudí, Pza. Mariano Benlliure 5, entresuelo, 46002, Valencia. España

  • Aviso legal
  • Política de privacidad