Contenidos: ---
Reseña:
La historia de cómo los osos acaban invadiendo Sicilia para recuperar al hijo perdido del Rey Oso es en realidad una parábola sobre la colonización, la apropiación cultural y la utilización despótica del poder.
La narración se inclina hacia un realismo algo pesimista, al apuntar la difícil convivencia entre seres humanos y osos, donde los primeros se dejan llevar con frecuencia por la ambición y el poder, contagiando a alguno de los segundos, de modo que se contrapone la vida en la ciudad y en plena naturaleza. Pero los personajes que se dejan llevar por su egocentrismo están en ambos bandos, no se cae en un maniqueísmo ingenuo donde todos los hombres serían unos desalmados, y los osos unos benditos. (Almudí JD). Decine21: AQUÍ
¿Qué podemos aprender del sentimiento religioso para enriquecer el campo sociopolítico? II |
¿Qué podemos aprender del sentimiento religioso para enriquecer el campo sociopolítico? I |
Estado laico, laicidad y laicismo |
La vocación en la Iglesia católica II |
La vocación en la Iglesia católica I |
La Iglesia, sacramento de unidad de todo el género humano |
Amor, sufrimiento y alegría. Dios en el Diario de Kierkegaard |
El legado invisible de san Josemaría Escrivá para la sostenibilidad. Razones, actitudes y virtudes para el cuidado de la casa común |
Democracia y religión: la aportación del cristianismo II |
Democracia y religión: la aportación del cristianismo I |
La liberación hacia el amor por la gracia de Cristo IV |
La liberación hacia el amor por la gracia de Cristo III |
La liberación hacia el amor por la gracia de Cristo II |
La liberación hacia el amor por la gracia de Cristo I |
¿Por qué continuamente se está reescribiendo la historia? II |