Contenidos: ---
Reseña:
La historia de cómo los osos acaban invadiendo Sicilia para recuperar al hijo perdido del Rey Oso es en realidad una parábola sobre la colonización, la apropiación cultural y la utilización despótica del poder.
La narración se inclina hacia un realismo algo pesimista, al apuntar la difícil convivencia entre seres humanos y osos, donde los primeros se dejan llevar con frecuencia por la ambición y el poder, contagiando a alguno de los segundos, de modo que se contrapone la vida en la ciudad y en plena naturaleza. Pero los personajes que se dejan llevar por su egocentrismo están en ambos bandos, no se cae en un maniqueísmo ingenuo donde todos los hombres serían unos desalmados, y los osos unos benditos. (Almudí JD). Decine21: AQUÍ
El trabajo en la perspectiva de la Redención |
María y el Espíritu Santo en el Nuevo Testamento |
El perdón y los conflictos armados ¿es posible la reconciliación social? |
El Espíritu Santo en el libro de Hechos de los Apóstoles II |
El Espíritu Santo en el libro de Hechos de los Apóstoles I |
Buen Pastor |
Comprensión y discernimiento |
Concepto de labor en Hannah Arendt II |
Concepto de labor en Hannah Arendt I |
Comunión en la mano: una desobediencia autorizada |
La santidad en la vida cotidiana, una doctrina católica |
San Josemaría y la liturgia: una aproximación sobre los años anteriores al concilio |
La santidad canonizada. La vida en un proceso |
El derecho de los laicos a la libertad en lo temporal II |
El derecho de los laicos a la libertad en lo temporal I |