Introducción
1. Significado de las expresiones “la Iglesia vive de la Eucaristía” y “La Eucaristía centro y culmen de la vida de la Iglesia”.
2. El misterio Pascual se entiende desde el misterio eucarístico.
3. La Iglesia nace del misterio pascual, del misterio de la sangre de Cristo.
4. Mi hora. Cada sacerdote puede introducirse en esa hora.
5. “Mysterium fidei”: asombro y gratitud.
6. Contemplar el rostro de Cristo en la eucaristía. Misterio de fe, misterio de luz.
7. Jueves Santo es costumbre una Carta sobre la Eucaristía dirigida a los sacerdotes. Ahora, una carta para toda la Iglesia.
8. Carácter cósmico de la Eucaristía. El mundo retorna a Dios.
9. Magisterio Pontificio sobre la Eucaristía.
10. Luces, ventajas y sombras en las devociones eucarísticas.
Capítulo I: Misterio de la fe
11. Don sobre todo don... Contenido.
12. Naturaleza sacrificial de la Eucaristía: por todos.
13. La Iglesia ofrece un sacrificio espiritual unido al sacrificio de Cristo.
14. Santa Misa: memorial de la Pascua, que abarca también la resurrección.
15. La Eucaristía, misterio de fe que pide nuestra adoración
16. La Eucaristía, un verdadero banquete. Los apóstoles se quedaron confusos y obnubilados.
17. En la Eucaristía se nos da también al Espíritu Santo.
18. Es prenda de la vida futura. Nos anticipa la resurrección.
19. Tensión escatológica que consolida la comunión eclesial de la Iglesia
20. Esperanza escatológica fundada en la eucaristía: para renovar el mundo.
Capítulo II: La Eucaristía edifica la Iglesia
21. La Iglesia se edifica a través de la comunión sacramental con Jesucristo.
22. En la Eucaristía se renueva y consolida la incorporación sacramental con Cristo quien convoca a los bautizados. La Eucaristía fuente y cumbre de toda la evangelización de la Iglesia.
24. La Eucaristía produce la unión entre los fieles (“communio”), también por la acción del Espíritu Santo.
25. Culto de la Eucaristía fuera de la Misa. Reclinados sobre su pecho. Contemplar el rostro de Cristo en la Eucaristía.
Capítulo III: apostolicidad de la eucaristía y de la Iglesia
26. La Eucaristía una, santa, católica y apostólica.
27. La Eucaristía es apostólica porque se funda sobre los apóstoles y porque transmite la fe apostólica.
28. La Iglesia apostólica necesita del sacramento del Orden.
29. El sacerdote celebra “in persona Christi”. La asamblea es incapaz de darse este don ni de darse el ministerio.
30. El ministerio ordenado y el ecumenismo. “Motivos de alegría”. “Medidas de prudencia”.
31. La Eucaristía centro de la vida del sacerdote y centro de la pastoral vocacional.
32. Las comunidades sin sacerdote, algo provisional.
33. Estos fieles no ordenados que trabajan en comunidades sin pastor procurarán mantener viva un hambre de eucaristía.
Capítulo IV: Eucaristía y comunión eclesial
34. Eucaristía y comunión eclesial. La comunión espiritual.
35. La celebración eucarística presupone la comunión, tanto en su elemento visible como en el invisible.
36. Necesidad de la integridad de los vínculos visibles para recibir la eucaristía.
37. No admitir a la comunión a quiénes externamente persisten en estado grave.
38. Al ser el supremo acto de comunión, tampoco darla a quién no tienen una vinculación externa con la Iglesia.
39. La Eucaristía no está cerrada sobre la comunidad; en ella está presente la Iglesia universal. Comunión con el Papa y con el obispo.
40. Comunión que lleva a la paz.
41. Eucaristía dominical.
42. Promover la comunión eclesial en torno a la santa Misa es obligación de todos los fieles y en especial de los pastores.
43. Eucaristía y ecumenismo.
44. Si no hay comunión en la fe y en la unidad no se puede concelebrar.
45. Tampoco administrar la comunión a personas o comunidades que no están en plana comunión con la Iglesia Católica.
44. Excepciones al principio anterior.
Capítulo V: decoro de la celebración eucarística
47. En la última cena se cuidan los detalles. Sensibilidad litúrgica.
48. La Iglesia no puede dejar de celebrar con dignidad la donación de Cristo a su Iglesia.
49 La Eucaristía ha pasmado la Iglesia y la espiritualidad. Ha tenido fuerte influencia en la cultura, sobre todo en el terreno estético.
50. El arte sagrado debe ser expresión del misterio.
51. En cuestiones de arte, atentos a la inculturización que, a su vez, debe mirar siempre a la autoridad de la Iglesia.
52. Abusos. Observar las normas litúrgicas en la celebración eucarística.
Capítulo VI: en la escuela de María, mujer “eucarística”
53. Si María es Madre y modelo de la Iglesia y la Eucaristía edifica la Iglesia, María es mujer eucarística con toda su vida.
54. “Mysterium fidei”. Necesitamos un apoyo para meternos en el misterio. Lo encontramos en María.
55. Ha practicado su fe eucarística incluso antes que ésta fuera instituida. Con su “fiat” el Verbo se hizo carne.
56. María, con toda su vida, hizo suya la dimensión sacrificial de la Eucaristía.
57. Vivir la eucaristía significa también recibir este don: acoger a nuestra Madre. (Binomios María-Eucaristía, Iglesia-Eucaristía).
58. Vivir la eucaristía nos ayuda a vivir el espíritu del “magnificat”
Conclusión
59. Juan Pablo II rememora lo que ha supuesto la Eucaristía en su vida.
60. La Eucaristía debe estar en la raíz de toda la acción de la Iglesia, de todo compromiso de santidad.
Mons. Álvaro del Portillo y el Concilio Vaticano |
Una nueva primavera para la Iglesia |
El mensaje y legado social de san Josemaría a 50 años de su paso por América |
El pecado: Negación consciente, libre y responsable al o(O)tro una interpretación desde la filosofía de Byung-Chul Han |
El culto a la Virgen, santa María |
Ecumenismo y paz |
Verdad y libertad I |
La razón, bajo sospecha. Panorámica de las corrientes ideológicas dominantes |
La «experiencia» como lugar antropológico en C. S. Lewis IV |
La «experiencia» como lugar antropológico en C. S. Lewis III |
La «experiencia» como lugar antropológico en C. S. Lewis II |
La «experiencia» como lugar antropológico en C. S. Lewis I |
En torno a la ideología de género |
El matrimonio, una vocación a la santidad |
¿De dónde venimos, qué somos, a dónde vamos? |