Almudi.org
  • Inicio
  • Libros
  • Películas
    • Estrenos de CINE
    • Estrenos de DVD - Streaming
    • Series de TV
  • Recursos
    • Oración y predicación
    • La voz del Papa
    • Infantil
    • Documentos y libros
    • Opus Dei
    • Virtudes
    • Kid's Corner
  • Liturgia
    • Misal Romano
    • Liturgia Horarum
    • Otros Misales Romanos
    • Liturgia de las Horas
    • Calendario Liturgico
    • Homilías de Santa Marta
  • Noticias
  • Almudi
    • Quiénes somos
    • Enlaces
    • Voluntariado
    • Diálogos de Teología
    • Biblioteca Almudí
  • Contacto
    • Consultas
    • Colabora
    • Suscripciones
    • Contactar
  • Buscador
  • Noticias antiguas
  • Experta italiana advierte del peligroso horizonte de la eugenesia

Noticias antiguas

Experta italiana advierte del peligroso horizonte de la eugenesia

  • Imprimir
  • PDF
Lucetta Scaraffia advirtió del peligroso horizonte que se cierne sobre los seres humanos con la cada vez más divulgada eugenesia

Lucetta Scaraffia, historiadora y docente en la Universidad La Sapienza de Roma, advirtió del peligroso horizonte que se cierne sobre los seres humanos con la cada vez más divulgada eugenesia. También precisa como no es un concepto nuevo sino que tiene sus orígenes en los siglos XVIII y XIX.

En su conferencia de en el Congreso sobre la encíclica Humanae Vitae que se celebra en la Pontificia UnivAlmudi.org - Eugenesiaersidad Lateranenses, Scaraffia indicó que «la eugenesia constituye hoy un verdadero peligro para nuestra sociedad, un peligro con frecuencia desconocido y encubierto. En los últimos decenios se ha convertido en una práctica y en aceptada esta ideología con raíces del ochocientos y que está estrechamente liada a las nuevas adquisiciones tecnocientíficas».

En su ponencia titulada «Hace ochenta años dio la alarma Chesterton y hoy se vuelve a la eugenesia», la historiadora italiana subrayó que con la eugenesia «se trata en sustancia de transformar la definición de humanidad, que hasta ahora comprendía a todos los seres humanos, dividiéndolos en individuos de serie A, que tienen el derecho de vivir; y aquellos de serie B, imperfectos y por tanto “anormales” que no tienen derecho a vivir».

Para Scaraffia, existe además actualmente toda una «ofensiva ideológica para negar que esto pertenece al ámbito de la eugenesia, o para sostener que existe una eugenesia mala y una buena».

«Algunos sostienen que el aborto “terapéutico” de fetos con malformaciones no es una práctica eugenésica, sino sobre todo un “acto de compasión” porque busca eliminar el dolor. Otros que la eugenesia es mala solo cuando quien realiza la opción es el estado y la finalidad es la creación de una raza superior. Si en vez de eso quien hace la opción es la madre, que busca “evitar” el sufrimiento para sí o al futuro niño, entonces se trataría de un acto de compasión», expone la historiadora.

Seguidamente y recordando un escrito de 1922 de Gilbert K. Chesterton, de 1922, la historiadora italiana recuerda que «los eugenesistas sostienen que su proyecto no alcanzará nunca las más temibles consecuencias, porque están ellos para controlarlas: y esta seguridad, también presente en los horrores nazis, hace verdaderamente temer» y «recordar a quienes están a favor de la selección de embriones y el aborto terapéutico».

«"El género humano es un género, no un grado”, escribe Chesterton. Explicando que ningún médico “tiene el derecho a suministrar la muerte como remedio a los males” siempre refiriéndose a los médicos que deciden qué vida es “indigna de ser vivida”».

«El escritor da luces sobre la aproximación de esta ciencia experimental, la eugenesia, que se quiere presentar como fuente de certezas: “los eugenesistas no saben lo que quieren, excepto que quieran el alma y el cuerpo vuestro y el mío para descubrirlo” y se convierten así en la “primera religión experimental en vez de doctrinal”», explica Scaraffia.

«Chesterton analiza la cultura que constituye la base de la eugenesia, y define dos características esenciales: “una anarquía silenciosa que consume nuestra sociedad” y que es “la condición de ánimo y comportamiento de quien no puede parar", y la “idea que no se puede volver realidad, una idea radicada en el materialismo y la negación de libre albedrío"», prosigue.

«Todas estas afirmaciones de Chesterton se pueden aplicar ampliamente a las condiciones contemporáneas, y este hecho prueba que la diferencia entre las dos eugenesias no es tal, y que nos encontramos frente al mismo tipo de mal que estuvo al centro de la catástrofe nazi», advierte la historiadora.

Lucetta Scaraffia nació en Torino en 1948. Es historiadora y periodista, docente de historia en la Universidad La Sapienza de Roma. Se ocupa especialmente de la historia de la mujer y del cristianismo. Colabora con los diarios italianos Avvenire, Il Foglio y Corriere della Sera. Es Vicepresidenta nacional de la Asociación Scienza & Vita.

Colabora con Almudi

Quiero ayudar
ARTÍCULOS
  • La «cooperación orgánica» del sacerdocio común y del sacerdocio ministerial en las Prelaturas personales
    José R. Villar
  • Eucaristía y sacerdocio
    Fernando Ocáriz
  • La Pedagogía del Amor y la Ternura: Una Práctica Humana del Docente de Educación Primaria
    César Enrique López Arrillaga
  • Mons. Álvaro del Portillo y el Concilio Vaticano
    Card. Julián Herranz
  • Una nueva primavera para la Iglesia
    Benedictus.XVI
  • El mensaje y legado social de san Josemaría a 50 años de su paso por América
    Mariano Fazio
  • El pecado: Negación consciente, libre y responsable al o(O)tro una interpretación desde la filosofía de Byung-Chul Han
    Juan Pablo Espinosa Arce
  • El culto a la Virgen, santa María
    Gaspar Calvo Moralejo
  • Ecumenismo y paz
    José Carlos Martín de la Hoz
  • Verdad y libertad I
    Eudaldo Forment
  • La razón, bajo sospecha. Panorámica de las corrientes ideológicas dominantes
    Benigno Blanco
  • La «experiencia» como lugar antropológico en C. S. Lewis IV
    Mª Dolores Odero
  • La «experiencia» como lugar antropológico en C. S. Lewis III
    Mª Dolores Odero
  • La «experiencia» como lugar antropológico en C. S. Lewis II
    Mª Dolores Odero
  • La «experiencia» como lugar antropológico en C. S. Lewis I
    Mª Dolores Odero
MÁS ARTÍCULOS

Copyright © Almudí 2014
Asociación Almudí, Pza. Mariano Benlliure 5, entresuelo, 46002, Valencia. España

  • Aviso legal
  • Política de privacidad