Almudi.org
  • Inicio
  • Libros
  • Películas
    • Estrenos de CINE
    • Estrenos de DVD - Streaming
    • Series de TV
  • Recursos
    • Oración y predicación
    • La voz del Papa
    • Infantil
    • Documentos y libros
    • Opus Dei
    • Virtudes
    • Kid's Corner
  • Liturgia
    • Misal Romano
    • Liturgia Horarum
    • Otros Misales Romanos
    • Liturgia de las Horas
    • Calendario Liturgico
    • Homilías de Santa Marta
  • Noticias
  • Almudi
    • Quiénes somos
    • Enlaces
    • Voluntariado
    • Diálogos de Teología
    • Biblioteca Almudí
  • Contacto
    • Consultas
    • Colabora
    • Suscripciones
    • Contactar
  • Buscador
  • Noticias antiguas
  • Bucky, suicidio y eutanasia

Noticias antiguas

Bucky, suicidio y eutanasia

  • Imprimir
  • PDF
La ética hace aguas por todas partes en esta España de muertos que nos acosa

Las Provincias

Un conocido semanal publicaba recientemente el resumen de una historia entre apasionante y asombrosa. Trataba algunos rasgos de la vida de Buckminster Fuller, conocido como Bucky. Fue un genio en temas científicos, matemáticos, arquitectónicos, en inventos diversAlmudi.org - Pablo Cabellosos, y en variopintas y más o menos acertadas ideas. Como todos los de su talante, las ideas insignes andaban entre lo pintoresco, lo atinado y el disparate.

Asegura el semanal que el movimiento contracultural de los sesenta y setenta lo convirtió en ídolo de rebeldes. Los jóvenes hippies de EE.UU. hicieron de Bucky un icono. Como suele suceder a las personas excéntricas y geniales, no le fue bien con la familia ni con los negocios, tanto que, según cuenta en sus memorias, pensó suicidarse, pero acabó diciéndose a sí mismo: “No tienes derecho a quitarte de en medio, no eres dueño de ti mismo, perteneces al universo".

Bucky no era creyente, pero se ve formando parte de un conjunto del que no es independiente ni dueño absoluto de su vida. No sé si estaría por medio la soberbia del genio que se cree imprescindible, pero no lo parece por el tenor de sus palabras: no eres dueño de ti mismo, perteneces al universo.

Pues bien, en este país parece que remamos en dirección contraria, cuando el Gobierno pretende dar vida a una ley para la muerte: por suicidio o por eutanasia, que viene a ser lo mismo, sólo que con ayuda legal. El ministro de Sanidad, hablando de suicidio y eutanasia, ha declarado: "Tu cuerpo es tuyo". Parece un salto al vacío desde la biología a un desiderátum que es más o menos filosofía. El cuerpo de cada uno marca una línea divisoria, nos encierra en unos límites, pero también –escribió Ratzinger hace años– la corporeidad incluye necesariamente la historia y la comunidad, la corporeidad indica procedencia de otro y marca al hombre profundamente por la pertenencia a toda la humanidad. Ya ven, algo parecido a lo que expresó Bucky.

En cambio, la ética hace aguas por todas partes en esta España de muertos que nos acosa. Embriones humanos muertos, niños muertos en el seno de sus madres, tantas veces víctimas del engaño, y ancianos muertos antes de que su naturaleza concluya la carrera. Todos con un factor común: la disposición del propio cuerpo o del ajeno, que es algo al parecer muy moderno, algo de lo que Bucky no se enteró, a pesar de ser un genio, porque no se consideró dueño de sí mismo.

Ya remamos mar adentro con la peliculita que nos preparaba para estos eventos, con aquel estreno de gala lleno de autoridades. Parece que disponer del propio cuerpo –que es más que cuerpo– es algo muy "progre", y disponer del ajeno, el que está en las entrañas de su madre, tampoco ofrece problemas: mi cuerpo es mío, claman desde hace años, como si el fruto de la unión sexual no fuera otra vida distinta de la que posee la madre. Se olvida la ciencia, tan recurrida, sin embargo, para investigar con embriones humanos, con el señuelo de curar vidas, cuando es bien sabido que hasta ahora no se ha curado ninguna.

Hace muchos años, se decía que matar no es progresista y, a medida que avanza la humanidad, lo es mucho menos, por más que se añadan cebos como lo de la muerte digna, el drama de la embarazada y el hijo no deseado, o tantas otras frases hechas que no son argumentos, sino trampas. También lo es hablar de respeto a la Iglesia católica, con el deseo de que aparezca como única opositora a estos "avances". Bien saben los promotores de la idea –ya practicada desde que el hombre es hombre– que hay muchos increyentes no partidarios de esas muertes y que existe una verdadera demanda social para que no se lleven a cabo. Hablo en nombre de la ética natural, del "no matarás", que también existe desde que hay humanidad.

Tampoco es ético apelar a la mayoría de los votos porque no responde a la verdad, puesto que el partido que gobierna obtuvo su mayoría limpiamente, pero sin nueva ley del aborto ni del suicidio ni de la eutanasia en su programa; es más, afirmando expresamente que no era el momento. No pueden confundir lo decidido por la militancia con lo votado por los electores. Y también es un tema de ética considerar que sería lamentable usar la muerte como moneda de cambio con la economía, es decir como alboroto para que no se hable de lo que la sociedad necesita en estos momentos.

Colabora con Almudi

Quiero ayudar
ARTÍCULOS
  • El problema de la prohibición en la ética
    Roberto Gutiérrez Laboy
  • Legalidad y legitimidad
    Luis Legaz Lacambra
  • Eficacia de la Sagrada Escritura en la configuración de la vida cristiana
    Bernardo Estrada
  • Aprender a amar: amor y libertad
    Teresa Cid
  • Cristo hombre perfecto. Naturaleza y gracia en la Persona Divina de Cristo
    Ignacio Andereggen
  • Revolución de la ternura: un nuevo paradigma eclesial en el pontificado de Francisco
    Amparo Alvarado Palacios
  • La confesión sacramental, un camino de libertad y de amor a Dios
    Redaccion opusdei.org
  • El hombre como relación a Dios según Kierkegaard
    Juan F. Sellés
  • El juicio final en la teología de santo Tomás de Aquino
    Leo Elders
  • La «cooperación orgánica» del sacerdocio común y del sacerdocio ministerial en las Prelaturas personales
    José R. Villar
  • Eucaristía y sacerdocio
    Fernando Ocáriz
  • La Pedagogía del Amor y la Ternura: Una Práctica Humana del Docente de Educación Primaria
    César Enrique López Arrillaga
  • Mons. Álvaro del Portillo y el Concilio Vaticano
    Card. Julián Herranz
  • Una nueva primavera para la Iglesia
    Benedictus.XVI
  • El mensaje y legado social de san Josemaría a 50 años de su paso por América
    Mariano Fazio
MÁS ARTÍCULOS

Copyright © Almudí 2014
Asociación Almudí, Pza. Mariano Benlliure 5, entresuelo, 46002, Valencia. España

  • Aviso legal
  • Política de privacidad