Almudi.org
  • Inicio
  • Libros
  • Películas
    • Estrenos de CINE
    • Estrenos de DVD - Streaming
    • Series de TV
  • Recursos
    • Oración y predicación
    • La voz del Papa
    • Infantil
    • Documentos y libros
    • Opus Dei
    • Virtudes
    • Kid's Corner
  • Liturgia
    • Misal Romano
    • Liturgia Horarum
    • Otros Misales Romanos
    • Liturgia de las Horas
    • Calendario Liturgico
    • Homilías de Santa Marta
  • Noticias
  • Almudi
    • Quiénes somos
    • Enlaces
    • Voluntariado
    • Diálogos de Teología
    • Biblioteca Almudí
  • Contacto
    • Consultas
    • Colabora
    • Suscripciones
    • Contactar
  • Buscador
  • Noticias antiguas
  • Dios que viene

Noticias antiguas

Dios que viene

  • Imprimir
  • PDF
Dios viene y hay que salir a su encuentro, esforzarse en la oración, en la caridad y en el trabajo…

Blogs.Cope.es

Karen Blixen cuenta, en sus Memorias de África (Out of Africa, 1937), que una noche la despertó repentinamente un niño nativo:

“–Msabu, creo que debes levantarte”. Ella intentó que se marchara, pero él insistió y argumentó: “Creo que viene Dios”.

Por la ventana contemplaron un extraño fenómeno: “Un gran incendio en las praderas y en las colinas,Almudi.org - Ramiro Pellitero y la hierba ardía desde la cima hasta la llanura; desde la casa era casi como una línea vertical. Parecía como si una figura gigantesca se moviera y viniera hacia nosotros”. Ella intentó tranquilizarlo, pensando que se habría asustado. Pero su explicación no le impresionó demasiado: estaba convencido de que había cumplido con su deber al despertarla.

“–Bueno –dijo–, puede que sea así. Pero pensé que era mejor que te levantaras en el caso de que viniera Dios”.

Muchas culturas y religiones primitivas son capaces de captar, como un oscuro presentimiento más allá de los fenómenos naturales, el misterio de lo divino, porque todavía no les han “desencantado” el mundo, como nos pasa a los occidentales.

En uno de los primeros escritos cristianos, les dice San Pablo a los Tesalonicenses: “Que vuestro ser entero –espíritu, alma y cuerpo– se mantenga sin mancha hasta la venida (parusía, dice en griego; adventum, se tradujo al latín) de nuestro Señor Jesucristo”.

El Adviento es el tiempo litúrgico que revive la venida del Hijo de Dios a la tierra en Belén, a la vez que invita a preparar su venida al fin de la historia; venida que se anticipa para cada hombre y mujer en el momento del juicio, cuando serán examinados acerca del amor.

Todas las personas y culturas que esperaban y esperan un salvador, están representadas por las figuras principales del Adviento: Isaías, Juan el Bautista, Zacarías e Isabel, y sobre todo, María y José. Especialmente el pueblo de Israel esperaba un salvador que fuera a la vez profeta, sacerdote y rey; que llevase en su corazón los anhelos humanos de eternidad y los introdujera en el corazón del Dios vivo; de manera que el espíritu de Dios viniera a dar vida a los que, sin Él, no tenían más horizonte que el pecado y la muerte. Es lo que Jean Daniélou llamó “el misterio de la salvación de las naciones”.

El Adviento es Dios que viene, que vuelve a salir al encuentro de los hombres, de cada uno en particular y de la humanidad en su conjunto. Los Padres de la Iglesia decían que también el Adviento recuerda la venida diaria de Jesús en la Eucaristía y su venida continua al corazón de los justos: “en cada hombre y en cada acontecimiento”, según la liturgia.

Cuando se hace un túnel para el tren o para el metro, se comienza a excavar por los dos extremos, hasta que se llega a producir el encuentro, que se celebra con gran alegría. Dios viene y hay que salir a su encuentro, esforzarse en la oración, en la caridad y en el trabajo, con un examen de conciencia más detenido, que conduce a la confesión de los pecados, y, por tanto, siempre a la alegría.

“¡Ven, Señor! –podemos unirnos a la oración del Papa– Ven a tu mundo, en la forma que tú sabes. Ven donde hay injusticia y violencia. Ven a los campos de refugiados, en Darfur y en Kivu del norte, en tantos lugares del mundo. Ven donde domina la droga. Ven también entre esos ricos que te han olvidado, que viven solo para sí mismos. Ven donde eres desconocido. Ven a tu mundo y renueva el mundo de hoy. Ven también a nuestros corazones, ven y renueva nuestra vida, ven a nuestro corazón para que nosotros mismos podamos ser luz de Dios, presencia suya”.

Ramiro Pellitero, Instituto Superior de Ciencias Religiosas, Universidad de Navarra

Colabora con Almudi

Quiero ayudar
ARTÍCULOS
  • La «cooperación orgánica» del sacerdocio común y del sacerdocio ministerial en las Prelaturas personales
    José R. Villar
  • Eucaristía y sacerdocio
    Fernando Ocáriz
  • La Pedagogía del Amor y la Ternura: Una Práctica Humana del Docente de Educación Primaria
    César Enrique López Arrillaga
  • Mons. Álvaro del Portillo y el Concilio Vaticano
    Card. Julián Herranz
  • Una nueva primavera para la Iglesia
    Benedictus.XVI
  • El mensaje y legado social de san Josemaría a 50 años de su paso por América
    Mariano Fazio
  • El pecado: Negación consciente, libre y responsable al o(O)tro una interpretación desde la filosofía de Byung-Chul Han
    Juan Pablo Espinosa Arce
  • El culto a la Virgen, santa María
    Gaspar Calvo Moralejo
  • Ecumenismo y paz
    José Carlos Martín de la Hoz
  • Verdad y libertad I
    Eudaldo Forment
  • La razón, bajo sospecha. Panorámica de las corrientes ideológicas dominantes
    Benigno Blanco
  • La «experiencia» como lugar antropológico en C. S. Lewis IV
    Mª Dolores Odero
  • La «experiencia» como lugar antropológico en C. S. Lewis III
    Mª Dolores Odero
  • La «experiencia» como lugar antropológico en C. S. Lewis II
    Mª Dolores Odero
  • La «experiencia» como lugar antropológico en C. S. Lewis I
    Mª Dolores Odero
MÁS ARTÍCULOS

Copyright © Almudí 2014
Asociación Almudí, Pza. Mariano Benlliure 5, entresuelo, 46002, Valencia. España

  • Aviso legal
  • Política de privacidad