Almudi.org
  • Inicio
  • Libros
  • Películas
    • Estrenos de CINE
    • Estrenos de DVD - Streaming
    • Series de TV
  • Recursos
    • Oración y predicación
    • La voz del Papa
    • Infantil
    • Documentos y libros
    • Opus Dei
    • Virtudes
    • Kid's Corner
  • Liturgia
    • Misal Romano
    • Liturgia Horarum
    • Otros Misales Romanos
    • Liturgia de las Horas
    • Calendario Liturgico
    • Homilías de Santa Marta
  • Noticias
  • Almudi
    • Quiénes somos
    • Enlaces
    • Voluntariado
    • Diálogos de Teología
    • Biblioteca Almudí
  • Contacto
    • Consultas
    • Colabora
    • Suscripciones
    • Contactar
  • Buscador
  • Noticias antiguas
  • Esta EpC destruye la neutralidad ideológica del Estado

Noticias antiguas

Esta EpC destruye la neutralidad ideológica del Estado

  • Imprimir
  • PDF
Entrevista con el profesor González Quirós

En el marco de su campaña a favor de la objeción de conciencia frente a las asignaturas de Educación para la Ciudadanía, la asociación Profesionales por la Ética ha realizado una entrevista a José Luis González Quirós, Doctor en Filosofía, científico del CSIC y catedrático de Instituto (en excedencia).

Este es el contenido de la entrevista:

Usted ha afirmado en alguna ocasión que esta Educación para la Ciudadanía significaAlmudi.org - José Luis González Quirós una auténtica involución democrática de la izquierda. ¿En qué se basa para realizar esta afirmación?

La introducción en un programa oficial de nociones cuya solución no corresponde al poder político coarta gravemente la libertad de conciencia de los alumnos, pisotea la libertad de los padres de alumnos menores para escoger el tipo de educación que estiman más conveniente para sus hijos y ofende a la ética profesional de los profesores encargados de enseñarla. Pero además de todo eso, destruye de manera inequívoca y radical el postulado de la neutralidad ideológica del Estado que deberíamos considerar una conquista especialmente importante de la democracia liberal.

La diferencia entre una democracia liberal y un régimen autoritario o teocrático reside precisamente en eso, en que el Estado no profesa religión, en que el poder no está legitimado para imponer convicciones morales.

¿Cómo se explica el radical desprecio mostrado desde los impulsores de esta Educación para la Ciudadanía a la objeción de conciencia?

En su esquema, tanto la libertad como la objeción de conciencia, que tanto aclamaron cuando les servía para deteriorar un Gobierno en el que no estaban, significan un error, casi un delito. Su rechazo a la objeción de conciencia se pretende fundar, naturalmente, en el hecho de que no hay ninguna ley que la regule, argumento que es, al menos, coherente con su mentalidad totalitaria: si se sostiene que todo derecho y toda libertad se fundan en una ley y no existe una ley que de vida a la objeción de conciencia, ¿cómo puede ser ésta legítima?

Sin embargo, y aunque no exista una ley que explícitamente la regule, la posibilidad de ejercer en cualquier momento la objeción de conciencia es una exigencia básica de la democracia.

Por parte del Gobierno y sus medios afines se ha querido presentar la oposición a la asignatura como un problema de relaciones Iglesia-Estado…

Lo que se ha puesto en juego con la imposición de estas asignaturas, con su empeño en imponer una moral más allá de cualquier buen sentido, no es, de ninguna manera, la cuestión religiosa. Lo que está en juego es si el Gobierno tiene que respetar unos límites o, por el contrario, puede hacer lo que le venga en gana si tiene el apoyo político y parlamentario suficiente.

Respecto a la relación de este conflicto con el tema de la clase de religión, es curioso que muchos sedicentes izquierdistas se hayan olvidado tan pronto de las razones que esgrimieron para impedir que la religión católica (que es la confesada por una muy amplia mayoría de españoles), pueda impartirse formando parte de los programas oficiales, de manera obligatoria y a todos los alumnos. Ahora se pretende un trágala, que se funda en el mismo error en que incurrían los que pretendían mantener absurdamente una enseñanza obligatoria y universal de la religión católica. La intención de los que defienden ese tipo de Educación para la Ciudadanía, puede ser, en cierto modo, antitética, ya que se trata de una iniciativa que ignora los límites entre el poder legítimo del Estado y la autonomía y la libertad de la conciencia individual.

A su juicio, ¿tiene arreglo el conflicto de esta Educación para la Ciudadanía?

Lo tiene, desde luego. Bastaría con que las asignaturas se limitasen a explicar a los alumnos los fundamentos del orden constitucional y los temas esenciales de la filosofía política de la democracia, la importancia de participar en las instituciones, los derechos humanos, los principios de la tolerancia y temas similares.

En resumidas cuentas, se trata de que el Gobierno renuncie a adoctrinar en temas morales sobre los cuales carece de cualquier competencia y se decida a respetar la libertad de conciencia del conjunto de los ciudadanos y de cada uno de ellos en particular.

Colabora con Almudi

Quiero ayudar
ARTÍCULOS
  • La «cooperación orgánica» del sacerdocio común y del sacerdocio ministerial en las Prelaturas personales
    José R. Villar
  • Eucaristía y sacerdocio
    Fernando Ocáriz
  • La Pedagogía del Amor y la Ternura: Una Práctica Humana del Docente de Educación Primaria
    César Enrique López Arrillaga
  • Mons. Álvaro del Portillo y el Concilio Vaticano
    Card. Julián Herranz
  • Una nueva primavera para la Iglesia
    Benedictus.XVI
  • El mensaje y legado social de san Josemaría a 50 años de su paso por América
    Mariano Fazio
  • El pecado: Negación consciente, libre y responsable al o(O)tro una interpretación desde la filosofía de Byung-Chul Han
    Juan Pablo Espinosa Arce
  • El culto a la Virgen, santa María
    Gaspar Calvo Moralejo
  • Ecumenismo y paz
    José Carlos Martín de la Hoz
  • Verdad y libertad I
    Eudaldo Forment
  • La razón, bajo sospecha. Panorámica de las corrientes ideológicas dominantes
    Benigno Blanco
  • La «experiencia» como lugar antropológico en C. S. Lewis IV
    Mª Dolores Odero
  • La «experiencia» como lugar antropológico en C. S. Lewis III
    Mª Dolores Odero
  • La «experiencia» como lugar antropológico en C. S. Lewis II
    Mª Dolores Odero
  • La «experiencia» como lugar antropológico en C. S. Lewis I
    Mª Dolores Odero
MÁS ARTÍCULOS

Copyright © Almudí 2014
Asociación Almudí, Pza. Mariano Benlliure 5, entresuelo, 46002, Valencia. España

  • Aviso legal
  • Política de privacidad