Almudi.org
  • Inicio
  • Libros
  • Películas
    • Estrenos de CINE
    • Estrenos de DVD - Streaming
    • Series de TV
  • Recursos
    • Oración y predicación
    • La voz del Papa
    • Infantil
    • Documentos y libros
    • Opus Dei
    • Virtudes
    • Kid's Corner
  • Liturgia
    • Misal Romano
    • Liturgia Horarum
    • Otros Misales Romanos
    • Liturgia de las Horas
    • Calendario Liturgico
    • Homilías de Santa Marta
  • Noticias
  • Almudi
    • Quiénes somos
    • Enlaces
    • Voluntariado
    • Diálogos de Teología
    • Biblioteca Almudí
  • Contacto
    • Consultas
    • Colabora
    • Suscripciones
    • Contactar
  • Buscador
  • Noticias antiguas
  • El caso no está cerrado

Noticias antiguas

El caso no está cerrado

  • Imprimir
  • PDF
El aval del Supremo va acompañado por unas precisiones sobre el contenido de la materia que deja abierta la puerta a las reclamaciones

El Mundo

La sentencia del Tribunal Supremo sobre Educación para la Ciudadanía (EpC) ha sido interpretada por algunos como un espaldarazo a la controvertida asignatura y un punto final a la protesta de miles de padres que desembocó en más de 52.000 objeciones a cursarla. Pero es más bien un punto y seguido, pues el aval del Supremo va acompañado por unas precisiones sobre el contenido de la materia que deja abierta la puerta a las reclamaciones. El caso no está cerrado.

Habrá que leer con detenimiento la argumentación del Supremo cuando la haga pública, pero por lo que sabemos ahora, de acuerdo con la información facilitada por el propio tribunal, el veredictoAlmudi.org - Justino Sinova declara que el decreto de creación de la asignatura no es rechazable y aclara, al mismo tiempo, que no puede imponer a los alumnos criterios morales o éticos que son discutibles, sino que debe centrarse en los principios y valores constitucionales. En otras palabras, el Supremo dice sí a los postulados que definen la asignatura y dice no a la tergiversación o abuso de su contenido.

Esto no está exento de cierta incongruencia. Lo primero le permite rechazar la objeción, pues no se lesiona en teoría el derecho de los padres a que «sus hijos reciban la formación religiosa o moral que esté de acuerdo con sus propias convicciones» (art.27 de la Constitución), pero con lo segundo abre la puerta a las protestas de los padres cuando la asignatura trate de imponer criterios morales o éticos que ellos refutan, con lo que a fin de cuentas sigue apareciendo en el horizonte la posibilidad de la objeción como recurso de urgencia ante una arbitrariedad.

Se podría aducir que la defensa de los padres contra el adoctrinamiento no deseado está garantizada por los tribunales mediante recursos contra determinados textos escolares, pero ésa no es solución suficiente para este supuesto por los dilatados plazos con los que trabaja la Justicia. ¿Qué pueden hacer unos padres cuyos hijos tienen que empezar a cursar EpC con un texto que ofende o niega sus criterios morales o éticos? Como la justicia fallaría cuando ya no hubiera lugar para el remedio, no tendrán otra salida que oponerse y evitar que sus hijos pasen por el aro doctrinal indeseado, llámese eso objeción o como se quiera. Esa protesta tendrá que ser rotunda y rápida si se quiere eficaz; su validez se medirá por la posibilidad de evitar el denunciado adoctrinamiento.

Todo esto sería innecesario si el Gobierno de Zapatero no hubiera creado esta asignatura perfectamente prescindible —porque los valores constitucionales han de estar presentes en el ámbito continuo de la educación— y que puede ser un atrevido vehículo ideológico, como revelan no sólo algunos textos impresentables ya editados, sino el aviso formulado por el Supremo. Si el Gobierno quisiera defender en serio el derecho a la educación, anularía EpC. Pero como no lo hace, los padres se ven obligados a estar vigilantes para evitar un abuso sobre las mentes de sus hijos. Están en juego los derechos a la educación y a la libertad ideológica, ambos fundamentales, a los cuales el Supremo debe proteger. Esperemos que en la letra de la sentencia cumpla con eficacia ese objetivo.

Colabora con Almudi

Quiero ayudar
ARTÍCULOS
  • El concilio ecuménico Vaticano II: características de la recepción de un concilio singular (VaticanoII_II)
    Joaquín Perea González
  • El concilio ecuménico Vaticano II: características de la recepción de un concilio singular (I)
    Joaquín Perea González
  • La inculturación de la fe, desafío para una educación cristiana de calidad
    José María Barrio Maestre
  • Catolicismo y conquista del nuevo mundo. Función, apogeo y decadencia
    Felipe Pérez Valencia
  • El problema de la debilidad del espíritu
    Rafael Alvira
  • La ignorancia responsable en Aristóteles
    Mario Spangenberg Bolívar
  • EL VALOR DE LA AMISTAD EN LA VIDA DEL HOMBRE La libertad de ser uno mismo con el otro
    Melisa Brioso, Blanca Llamas, Teresa Ozcáriz, Arantxa Pérez-Miranda Alejandra Serrano
  • La guerra de Rusia contra Ucrania: ¿cómo hemos llegado hasta aquí?
    Javier Morales Hernández
  • El deseo en la cultura de la seducción
    Manuel Cruz Ortiz de Landázuri
  • Tolkien, maestro de la esperanza
    Benigno Blanco Rodríguez
  • La educación democrática en el contexto de la deliberación y el agonismo político
    Sergio Luis Caro Arroyo
  • La Virgen María y el culto mariano en el arte y la literatura de la España de la edad de plata
    Javier García-Luengo Manchado
  • La Asunción de María
    José Ignacio Munilla
  • La familia de Dios padre: la fraternidad de los hijos de Dios
    Jean-Louis Brugues
  • La educación emocional, el auto-concepto, la autoestima y su importancia en la infancia
    Ana Roa García
MÁS ARTÍCULOS

Copyright © Almudí 2014
Asociación Almudí, Pza. Mariano Benlliure 5, entresuelo, 46002, Valencia. España

  • Aviso legal
  • Política de privacidad