Almudi.org
  • Inicio
  • Libros
  • Películas
    • Estrenos de CINE
    • Estrenos de DVD - Streaming
    • Series de TV
  • Recursos
    • Oración y predicación
    • La voz del Papa
    • Infantil
    • Documentos y libros
    • Opus Dei
    • Virtudes
    • Kid's Corner
  • Liturgia
    • Misal Romano
    • Liturgia Horarum
    • Otros Misales Romanos
    • Liturgia de las Horas
    • Calendario Liturgico
    • Homilías de Santa Marta
  • Noticias
  • Almudi
    • Quiénes somos
    • Enlaces
    • Voluntariado
    • Diálogos de Teología
    • Biblioteca Almudí
  • Contacto
    • Consultas
    • Colabora
    • Suscripciones
    • Contactar
  • Buscador
  • Noticias
  • Javier Echevarría y Valencia

Javier Echevarría y Valencia

  • Imprimir
  • PDF
Escrito por Pedro López
Publicado: 26 Diciembre 2016

En un encuentro casual con Mons. Echevarría rememoré la escena que san Josemaría observa en uno de sus frecuentes viajes a Valencia, que recoge en una de sus homilías

Era un día radiante. Fui a rezar a la Basílica de los Desamparados, a última hora de la mañana. A la salida, me encontré con el prelado del Opus Dei, Javier Echevarría, recientemente fallecido. Fue en su última visita a Valencia, en abril de 2015, invitado por el Sr. Arzobispo, para impartir una conferencia sobre el beato Álvaro del Portillo y el decreto Presbyterorum Ordinis, un documento del Concilio Vaticano II en cuya redacción intervino activamente. Trata acerca de la vida y misión del sacerdote. El evento se había organizado precisamente con motivo del 50 aniversario de su publicación.

Aproveché la ocasión para intercambiar unas palabras. Después de saludarle, inicié la conversación contándole que la tarde anterior había estado por la playa de la Malvarrosa; y rememoré la escena que san Josemaría Escrivá observa en uno de sus frecuentes viajes a Valencia, allá por los años 40 del siglo pasado; y que recoge en una de sus homilías, La grandeza de la vida corriente:

"Un día, a última hora, durante una de aquellas puestas de sol maravillosas, vimos que se acercaba una barca a la orilla, y saltaron a tierra unos hombres morenos, fuertes como rocas, mojados, con el torso desnudo, tan quemados por la brisa que parecían de bronce. Comenzaron a sacar del agua la red repleta de peces brillantes como la plata, que traían arrastrada por la barca. Tiraban con mucho brío, los pies hundidos en la arena, con una energía prodigiosa. De pronto vino un niño, muy tostado también, se aproximó a la cuerda, la agarró con sus manecitas y comenzó a tirar con evidente torpeza. Aquellos pescadores rudos, nada refinados, debieron de sentir su corazón estremecerse y permitieron que el pequeño colaborase; no lo apartaron, aunque más bien estorbaba.

Pensé en vosotros y en mí; en ese tirar de la cuerda todos los días, en tantas cosas. Si nos presentamos ante Dios Nuestro Señor como ese pequeño, convencidos de nuestra debilidad pero dispuestos a secundar sus designios, alcanzaremos más fácilmente la meta: arrastraremos la red hasta la orilla, colmada de abundantes frutos, porque donde fallan nuestras fuerzas, llega el poder de Dios".

Es una descripción sorollesca. Al referir este suceso, me animó a encontrar a Dios en el trabajo, sacando de los acontecimientos ordinarios el sentido trascendente que las cosas cotidianas tienen para quien sabe mirar. Con cierto desparpajo le comenté que ya era la quinta o sexta vez que venía a Valencia, desde que fue nombrado prelado del Opus Dei; él, señalándome la catedral, me dijo: como el venerable Ridaura que, según cuentan de él, afirmaba, cuando, siendo ya anciano, le preguntaban cuántos años tenía: ‘poquets’. Pocas son las veces que he venido a Valencia, me hubiera gustado que hubieran sido muchas más, añadió. Y girándose hacia la basílica, me glosó: siempre que venía san Josemaría a Valencia, iba a rezar a la Virgen de los Desamparados. Y ponía bajo su protección a todas las personas que van o irán a verla, para susurrarle sus penas, entonces y a lo largo del tiempo.

Imaginé que lógicamente él acababa de hacer lo mismo. Y pensé, verdaderamente esto es transversalidad.

Pedro López

Fuente: levante-emv.com.

  • Anterior
  • Siguiente

Colabora con Almudi

Quiero ayudar
ARTÍCULOS
  • Catolicismo y conquista del nuevo mundo. Función, apogeo y decadencia
    Felipe Pérez Valencia
  • El problema de la debilidad del espíritu
    Rafael Alvira
  • La ignorancia responsable en Aristóteles
    Mario Spangenberg Bolívar
  • EL VALOR DE LA AMISTAD EN LA VIDA DEL HOMBRE La libertad de ser uno mismo con el otro
    Melisa Brioso, Blanca Llamas, Teresa Ozcáriz, Arantxa Pérez-Miranda Alejandra Serrano
  • La guerra de Rusia contra Ucrania: ¿cómo hemos llegado hasta aquí?
    Javier Morales Hernández
  • El deseo en la cultura de la seducción
    Manuel Cruz Ortiz de Landázuri
  • Tolkien, maestro de la esperanza
    Benigno Blanco Rodríguez
  • La educación democrática en el contexto de la deliberación y el agonismo político
    Sergio Luis Caro Arroyo
  • La Virgen María y el culto mariano en el arte y la literatura de la España de la edad de plata
    Javier García-Luengo Manchado
  • La Asunción de María
    José Ignacio Munilla
  • La familia de Dios padre: la fraternidad de los hijos de Dios
    Jean-Louis Brugues
  • La educación emocional, el auto-concepto, la autoestima y su importancia en la infancia
    Ana Roa García
  • El problema de la prohibición en la ética
    Roberto Gutiérrez Laboy
  • Legalidad y legitimidad
    Luis Legaz Lacambra
  • Eficacia de la Sagrada Escritura en la configuración de la vida cristiana
    Bernardo Estrada
MÁS ARTÍCULOS

Copyright © Almudí 2014
Asociación Almudí, Pza. Mariano Benlliure 5, entresuelo, 46002, Valencia. España

  • Aviso legal
  • Política de privacidad