Almudi.org
  • Inicio
  • Libros
  • Películas
    • Estrenos de CINE
    • Estrenos de DVD - Streaming
    • Series de TV
  • Recursos
    • Oración y predicación
    • La voz del Papa
    • Infantil
    • Documentos y libros
    • Opus Dei
    • Virtudes
    • Kid's Corner
  • Liturgia
    • Misal Romano
    • Liturgia Horarum
    • Otros Misales Romanos
    • Liturgia de las Horas
    • Calendario Liturgico
    • Homilías de Santa Marta
  • Noticias
  • Almudi
    • Quiénes somos
    • Enlaces
    • Voluntariado
    • Diálogos de Teología
    • Biblioteca Almudí
  • Contacto
    • Consultas
    • Colabora
    • Suscripciones
    • Contactar
  • Buscador
  • Noticias
  • Hacen falta ideales morales

Hacen falta ideales morales

  • Imprimir
  • PDF
Escrito por Antonio Argandoña
Publicado: 27 Febrero 2017

La desconfianza en la razón tiene un alto coste para nosotros: perdemos un recurso moral poderosísimo, sobre todo en un mundo incierto y convulso

No es una idea original mía, claro. Lo dice mucha gente. Pero el caso es que carecemos de ideales morales, al menos en el caso de muchos de nuestros políticos, intelectuales y personajes públicos, probablemente porque nuestra sociedad ha perdido esos ideales −la justicia, el pleno empleo, la igualdad de oportunidades para todos…− que nos movían hace unos años. Cuando esos personajes y los medios de comunicación que los jalean se enfrentan a problemas morales, lo hacen a distancia, de un modo calculador e instrumental: los valores ya no cuentan mucho en la vida de las personas, parecen decir. Y, claro, la gente no sabe cómo hacer frente a los problemas morales de su vida diaria. No sabemos cómo crear y desarrollar nuestras convicciones morales, al menos en la vida pública, sobre todo desde que relegamos la religión a la vida privada.

Lo que pasa es, a menudo, que hemos cortado el vínculo de la razón con la moral: ser una persona éticamente correcta no parece tener que ver con una razón, que ha quedado degradada por el oportunismo, el utilitarismo o el irracionalismo, como recordaban el Papa Juan Pablo II, su sucesor, Benedicto XVI, y el sucesor de este, Francisco. Nuestra sociedad es una “sociedad del conocimiento”, no una “sociedad de ideas”, de las que no nos fiamos, ni sabemos qué hacer con ellas. Y esto nos lleva al cambio continuo: las verdades son transitorias y relativas, “así es si así os parece”, como dice el título de una obra teatral de Luigi Pirandello.

Pero la desconfianza en la razón tiene un alto coste para nosotros: perdemos un recurso moral poderosísimo, sobre todo en un mundo incierto y convulso. Nos fiamos de lo que “es”, pero no sabemos dónde encontrar lo que “debe ser”, porque no tenemos ideales que, de alguna manera, nos acerquen a ese “deber ser”. Porque los ideales no son ideas abstractas, generales, sino motores para vivir y para actuar, pegados a la realidad, que nos alejan del cinismo (la vida es así, te guste o no), y de la resignación en la que el cinismo desemboca. Quizás deberíamos reconocer que somos sujetos morales, movidos por el bien y no solo por la ley y la norma, o por el interés personal y la utilidad… Y, a continuación, poner nuestra razón a pensar en lo que debemos hacer, y por qué debemos hacerlo.

Antonio Argandoña, en iese.edu.

  • Anterior
  • Siguiente

Colabora con Almudi

Quiero ayudar
ARTÍCULOS
  • El concilio ecuménico Vaticano II: características de la recepción de un concilio singular (VaticanoII_II)
    Joaquín Perea González
  • El concilio ecuménico Vaticano II: características de la recepción de un concilio singular (I)
    Joaquín Perea González
  • La inculturación de la fe, desafío para una educación cristiana de calidad
    José María Barrio Maestre
  • Catolicismo y conquista del nuevo mundo. Función, apogeo y decadencia
    Felipe Pérez Valencia
  • El problema de la debilidad del espíritu
    Rafael Alvira
  • La ignorancia responsable en Aristóteles
    Mario Spangenberg Bolívar
  • EL VALOR DE LA AMISTAD EN LA VIDA DEL HOMBRE La libertad de ser uno mismo con el otro
    Melisa Brioso, Blanca Llamas, Teresa Ozcáriz, Arantxa Pérez-Miranda Alejandra Serrano
  • La guerra de Rusia contra Ucrania: ¿cómo hemos llegado hasta aquí?
    Javier Morales Hernández
  • El deseo en la cultura de la seducción
    Manuel Cruz Ortiz de Landázuri
  • Tolkien, maestro de la esperanza
    Benigno Blanco Rodríguez
  • La educación democrática en el contexto de la deliberación y el agonismo político
    Sergio Luis Caro Arroyo
  • La Virgen María y el culto mariano en el arte y la literatura de la España de la edad de plata
    Javier García-Luengo Manchado
  • La Asunción de María
    José Ignacio Munilla
  • La familia de Dios padre: la fraternidad de los hijos de Dios
    Jean-Louis Brugues
  • La educación emocional, el auto-concepto, la autoestima y su importancia en la infancia
    Ana Roa García
MÁS ARTÍCULOS

Copyright © Almudí 2014
Asociación Almudí, Pza. Mariano Benlliure 5, entresuelo, 46002, Valencia. España

  • Aviso legal
  • Política de privacidad