Almudi.org
  • Inicio
  • Libros
  • Películas
    • Estrenos de CINE
    • Estrenos de DVD - Streaming
    • Series de TV
  • Recursos
    • Oración y predicación
    • La voz del Papa
    • Infantil
    • Documentos y libros
    • Opus Dei
    • Virtudes
    • Kid's Corner
  • Liturgia
    • Misal Romano
    • Liturgia Horarum
    • Otros Misales Romanos
    • Liturgia de las Horas
    • Calendario Liturgico
    • Homilías de Santa Marta
  • Noticias
  • Almudi
    • Quiénes somos
    • Enlaces
    • Voluntariado
    • Diálogos de Teología
    • Biblioteca Almudí
  • Contacto
    • Consultas
    • Colabora
    • Suscripciones
    • Contactar
  • Buscador
  • Noticias
  • La envidia no es cristiana

La envidia no es cristiana

  • Imprimir
  • PDF
Escrito por Enrique García-Máiquez
Publicado: 01 Abril 2017

Ni el católico que se hace el simpático y calla o niega las verdades de su fe para ganar el aplauso o la indiferencia (tan confortable) del mundo ni el que envidia el furor musulmán están actuando conforme a las enseñanzas de su religión

De un tiempo a esta parte, entre los vapuleados católicos cada vez se escucha más esta frase o alguna variante: "Nos lo hacen a los cristianos, pero con los musulmanes no se atreven". No parece una frase muy acertada ni muy católica, si me permiten la redundancia. Reconoce una superioridad apabullante de los musulmanes en la defensa de lo suyo. Y no cae en la cuenta de que son dos religiones tan diferentes que no se pueden comparar.

El islam pretende ocupar todo el ámbito público con su religión: su ley tiene vocación de constitución política, código penal y derecho civil de una tacada. La religión católica es la madre del moderno laicismo desde el punto y hora en que Jesucristo se guarda para Dios lo que es de Dios, pero reconoce al César su inmenso ámbito de competencia. La cuestión no acaba ahí. El católico, por serlo, no tiene que evitar el insulto a su religión mediante la amenaza y la violencia. Pero tiene que evitarlo, por supuesto. Su método es otro y aquí es donde probablemente los cristianos estemos fallando, no en no imitar al musulmán malhumorado. El católico tiene que recurrir a la fuerza... sobre sí mismo. Responder a los insultos o incluso a las blasfemias con la valentía de no arredrarse en seguir proclamando su fe y sosteniendo sus argumentos, aunque le valgan condenas sociales o penales.

Ni el católico que se hace el simpático y calla o niega las verdades de su fe para ganar el aplauso o la indiferencia (tan confortable) del mundo ni el que envidia el furor musulmán están actuando conforme a las enseñanzas de su religión. El vigor cristiano tiene que ser como mínimo el mismo, pero sereno y sobre sí, exigiéndose tanta coherencia como constancia.

Otro examen de conciencia le corresponde a la sociedad en su conjunto por si acaso se arredra más ante las amenazas violentas y no aplica la ley con igualdad. Pero eso ya no es un problema de la conciencia de los católicos, sino del ámbito del César. Conozco a un profesional que harto de que la gente le afease y le discutiese agriamente su comportamiento ético de acuerdo con sus principios católicos, se inventó que era musulmán, y ya todos fueron tolerancias, parabienes y palmaditas. La sociedad no debería disimular su espanto peloteando a los que se le rebotan. Con todo, no es a dar miedo a lo que tenemos que aspirar los cristianos, sino respeto. Y eso despende de nuestra firmeza (con nosotros mismos).

Enrique García-Máiquez, en diariodecadiz.es.

  • Anterior
  • Siguiente

Colabora con Almudi

Quiero ayudar
ARTÍCULOS
  • Eficacia de la Sagrada Escritura en la configuración de la vida cristiana
    Bernardo Estrada
  • Aprender a amar: amor y libertad
    Teresa Cid
  • Cristo hombre perfecto. Naturaleza y gracia en la Persona Divina de Cristo
    Ignacio Andereggen
  • Revolución de la ternura: un nuevo paradigma eclesial en el pontificado de Francisco
    Amparo Alvarado Palacios
  • La confesión sacramental, un camino de libertad y de amor a Dios
    Redaccion opusdei.org
  • El hombre como relación a Dios según Kierkegaard
    Juan F. Sellés
  • El juicio final en la teología de santo Tomás de Aquino
    Leo Elders
  • La «cooperación orgánica» del sacerdocio común y del sacerdocio ministerial en las Prelaturas personales
    José R. Villar
  • Eucaristía y sacerdocio
    Fernando Ocáriz
  • La Pedagogía del Amor y la Ternura: Una Práctica Humana del Docente de Educación Primaria
    César Enrique López Arrillaga
  • Mons. Álvaro del Portillo y el Concilio Vaticano
    Card. Julián Herranz
  • Una nueva primavera para la Iglesia
    Benedictus.XVI
  • El mensaje y legado social de san Josemaría a 50 años de su paso por América
    Mariano Fazio
  • El pecado: Negación consciente, libre y responsable al o(O)tro una interpretación desde la filosofía de Byung-Chul Han
    Juan Pablo Espinosa Arce
  • El culto a la Virgen, santa María
    Gaspar Calvo Moralejo
MÁS ARTÍCULOS

Copyright © Almudí 2014
Asociación Almudí, Pza. Mariano Benlliure 5, entresuelo, 46002, Valencia. España

  • Aviso legal
  • Política de privacidad