Almudi.org
  • Inicio
  • Libros
  • Películas
    • Estrenos de CINE
    • Estrenos de DVD - Streaming
    • Series de TV
  • Recursos
    • Oración y predicación
    • La voz del Papa
    • Infantil
    • Documentos y libros
    • Opus Dei
    • Virtudes
    • Kid's Corner
  • Liturgia
    • Misal Romano
    • Liturgia Horarum
    • Otros Misales Romanos
    • Liturgia de las Horas
    • Calendario Liturgico
    • Homilías de Santa Marta
  • Noticias
  • Almudi
    • Quiénes somos
    • Enlaces
    • Voluntariado
    • Diálogos de Teología
    • Biblioteca Almudí
  • Contacto
    • Consultas
    • Colabora
    • Suscripciones
    • Contactar
  • Buscador
  • Noticias
  • Europa

Europa

  • Imprimir
  • PDF
Escrito por Pedro López
Publicado: 10 Abril 2017

Es importante saber distinguir que la Unión Europea nace y tiene vocación como unidad de las diferencias y unidad en las diferencias

Hace años circulaba un chascarrillo que afirmaba que si alguien habla bien de Inglaterra es inglés; si habla mal de Alemania, es francés; y si habla mal de España, es español. Así que lo de hablar mal de nuestra nación es algo carpetovetónico.

Al margen de estas pequeñas bromas, lo cierto es que Europa fue asolada, en el siglo XX, por dos grandes guerras que desangraron el continente. ¡Nunca más! El proyecto de la Unión Europea es un ambicioso plan para que no solo no haya este tipo de cataclismos, sino para que los franceses, hablen bien de Alemania o de España; y los españoles, hablemos bien además de España, de los gabachos o de la «pérfida Albión» (a pesar del brexit). En fin, que vivamos en armonía y colaboración los del norte con los del sur, los del este con los de oeste. Y no seamos paletos.

Me parece que este es el mensaje que el papa Francisco quiso transmitir con motivo del 60 aniversario de la Unión. Un discurso pletórico de europeísmo, procediendo de alguien que no es europeo. Afirmaba que «los padres fundadores nos recuerdan que Europa no es un conjunto de normas que cumplir, o un manual de protocolos y procedimientos que seguir. Es una vida, una manera de concebir al hombre a partir de su dignidad trascendente e inalienable y no sólo como un conjunto de derechos que hay que defender o de pretensiones que reclamar. El origen de la idea de Europa es −cita a A. De Gasperi− "la figura y la responsabilidad de la persona humana con su fermento de fraternidad evangélica, [...] con su deseo de verdad y de justicia que se ha aquilatado a través de una experiencia milenaria"».

Por eso, el aspecto que más destaca es, a mi juicio, la valoración y profundización de la solidaridad como primer y principal elemento de vitalidad al proyecto europeo. La capacidad para abrirse a los demás y empatizar. Porque no podemos decir «de esta agua no beberás»: la historia lo atestigua. La paz es algo vivo, no la de los cementerios. Hace posible construir un futuro personal y colectivo. Mirar de frente al porvenir, con la esperanza de un mundo mejor. Sin dejarnos constreñir por las fuerzas oscuras que quieren quitarnos la ilusión y hacernos caer en el averno del caos, en el miedo que encuentra a menudo su causa más profunda en la pérdida de ideales.

Y continúa Francisco, en su discurso, afirmando que «los padres fundadores tenían clara conciencia de formar parte de una empresa colectiva, que no sólo traspasaba las fronteras de los Estados, sino también las del tiempo, a fin de unir a las generaciones entre sí, todas igualmente partícipes en la construcción de la casa común».

Solidaridad a través del tiempo. Lo que quiere decir que, en algunos momentos, surgen o surgirán crisis, que no es algo negativo, sino «momento de discernimiento, que nos invita a valorar lo esencial y a construir sobre ello; es, por lo tanto, un período de desafíos y de oportunidades». Es importante, por tanto, saber distinguir que la Unión Europea nace y tiene vocación como unidad de las diferencias y unidad en las diferencias. Una realidad holística, en la que el conjunto supera, y con creces, la mera yuxtaposición de las partes.

Pedro López, en levante-emv.com.

  • Anterior
  • Siguiente

Colabora con Almudi

Quiero ayudar
ARTÍCULOS
  • Aprender a amar: amor y libertad
    Teresa Cid
  • Cristo hombre perfecto. Naturaleza y gracia en la Persona Divina de Cristo
    Ignacio Andereggen
  • Revolución de la ternura: un nuevo paradigma eclesial en el pontificado de Francisco
    Amparo Alvarado Palacios
  • La confesión sacramental, un camino de libertad y de amor a Dios
    Redaccion opusdei.org
  • El hombre como relación a Dios según Kierkegaard
    Juan F. Sellés
  • El juicio final en la teología de santo Tomás de Aquino
    Leo Elders
  • La «cooperación orgánica» del sacerdocio común y del sacerdocio ministerial en las Prelaturas personales
    José R. Villar
  • Eucaristía y sacerdocio
    Fernando Ocáriz
  • La Pedagogía del Amor y la Ternura: Una Práctica Humana del Docente de Educación Primaria
    César Enrique López Arrillaga
  • Mons. Álvaro del Portillo y el Concilio Vaticano
    Card. Julián Herranz
  • Una nueva primavera para la Iglesia
    Benedictus.XVI
  • El mensaje y legado social de san Josemaría a 50 años de su paso por América
    Mariano Fazio
  • El pecado: Negación consciente, libre y responsable al o(O)tro una interpretación desde la filosofía de Byung-Chul Han
    Juan Pablo Espinosa Arce
  • El culto a la Virgen, santa María
    Gaspar Calvo Moralejo
  • Ecumenismo y paz
    José Carlos Martín de la Hoz
MÁS ARTÍCULOS

Copyright © Almudí 2014
Asociación Almudí, Pza. Mariano Benlliure 5, entresuelo, 46002, Valencia. España

  • Aviso legal
  • Política de privacidad