Almudi.org
  • Inicio
  • Libros
  • Películas
    • Estrenos de CINE
    • Estrenos de DVD - Streaming
    • Series de TV
  • Recursos
    • Oración y predicación
    • La voz del Papa
    • Infantil
    • Documentos y libros
    • Opus Dei
    • Virtudes
    • Kid's Corner
  • Liturgia
    • Misal Romano
    • Liturgia Horarum
    • Otros Misales Romanos
    • Liturgia de las Horas
    • Calendario Liturgico
    • Homilías de Santa Marta
  • Noticias
  • Almudi
    • Quiénes somos
    • Enlaces
    • Voluntariado
    • Diálogos de Teología
    • Biblioteca Almudí
  • Contacto
    • Consultas
    • Colabora
    • Suscripciones
    • Contactar
  • Buscador
  • Noticias
  • Momento de turbulencias

Momento de turbulencias

  • Imprimir
  • PDF
Escrito por Juan Pablo Cannata
Publicado: 03 Abril 2018

El Santo Padre, creador de puentes, desea cristianos “artesanos de unidad”, que renueven el compromiso de no esperar un mundo ideal, una comunidad ideal. “No se aman las situaciones ni las comunidades ideales, se aman las personas”

Dicen los expertos que si Jorge Bergoglio hubiera escrito una tesis doctoral se habría centrado en analizar “El contraste: ensayo de una filosofía de lo viviente-concreto”, de Romano Guardini, un estudio de las diversas formas en que se puede lograr la unidad sin uniformidad, asumiendo la pluralidad de lo humano y la complejidad de lo real. La intensa experiencia de las facciones y rivalidades ha atravesado su vida y continúa siendo su búsqueda. En su propuesta sobre la “cultura del encuentro” late un convencimiento hondo sobre el logro humano (y sobrenatural) que se cultiva al permanecer juntos siendo diversos.

Entre la polvareda que levantó el viaje del Papa a Chile en enero, no llamó la atención de nadie el discurso a los sacerdotes y seminaristas el día 16. Sin embargo, ofrece una luz fundamental para este “momento de turbulencias”: cómo desarrollar una actitud coherentemente cristiana frente a una cultura poscristiana.

Francisco lo expresa en términos dramáticos: “Están naciendo nuevas y diversas formas culturales que no se ajustan a los márgenes conocidos. Y tenemos que reconocer que, muchas veces, no sabemos cómo insertarnos en estas nuevas circunstancias. […] Y podemos caer en la tentación de recluirnos y aislarnos para defender nuestros planteos que terminan siendo no más que buenos monólogos. Podemos tener la tentación de pensar que todo está mal, y en lugar de profesar una buena nueva, lo único que profesamos es apatía y desilusión”. El polo negativo del aislamiento es la disolución. Frente a la experiencia del propio pecado existe el peligro de claudicar y caer en un “da todo lo mismo”, que “al final termina aguando cualquier compromiso en el más perjudicial relativismo”.

Aislamiento y disolución son posiciones débiles, pero quienes se sienten fuertes, corren el riesgo de ver a los demás desde arriba, sentirse mejores, superhéroes, que “desde la altura, bajan a encontrarse con los mortales”. En cambio, el Papa señala que el cristiano parte desde la experiencia de su pecado y de ser perdonado por Dios. “La conciencia de tener llagas nos libera; sí, nos libera de volvernos autorreferenciales, de creernos superiores”. Francisco traza un camino: “Conocer a Pedro abatido para conocer a Pedro transfigurado es la invitación a pasar de ser una Iglesia de abatidos desolados a una Iglesia servidora de tantos abatidos que conviven a nuestro lado”. Una Iglesia que no mira desde arriba, sino que baja y ayuda a cada uno a subir un escalón, desde donde está, mientras va mostrando el horizonte que se abre ante cada paso, que lo acerca a Jesús.

Juan Pablo Cannata
Profesor de Sociología de la Comunicación

Universidad Austral (Buenos Aires).

Fuente: Revista Palabra.

  • Anterior
  • Siguiente

Colabora con Almudi

Quiero ayudar
ARTÍCULOS
  • Eucaristía y sacerdocio
    Fernando Ocáriz
  • La Pedagogía del Amor y la Ternura: Una Práctica Humana del Docente de Educación Primaria
    César Enrique López Arrillaga
  • Mons. Álvaro del Portillo y el Concilio Vaticano
    Card. Julián Herranz
  • Una nueva primavera para la Iglesia
    Benedictus.XVI
  • El mensaje y legado social de san Josemaría a 50 años de su paso por América
    Mariano Fazio
  • El pecado: Negación consciente, libre y responsable al o(O)tro una interpretación desde la filosofía de Byung-Chul Han
    Juan Pablo Espinosa Arce
  • El culto a la Virgen, santa María
    Gaspar Calvo Moralejo
  • Ecumenismo y paz
    José Carlos Martín de la Hoz
  • Verdad y libertad I
    Eudaldo Forment
  • La razón, bajo sospecha. Panorámica de las corrientes ideológicas dominantes
    Benigno Blanco
  • La «experiencia» como lugar antropológico en C. S. Lewis IV
    Mª Dolores Odero
  • La «experiencia» como lugar antropológico en C. S. Lewis III
    Mª Dolores Odero
  • La «experiencia» como lugar antropológico en C. S. Lewis II
    Mª Dolores Odero
  • La «experiencia» como lugar antropológico en C. S. Lewis I
    Mª Dolores Odero
  • En torno a la ideología de género
    Benigno Blanco
MÁS ARTÍCULOS

Copyright © Almudí 2014
Asociación Almudí, Pza. Mariano Benlliure 5, entresuelo, 46002, Valencia. España

  • Aviso legal
  • Política de privacidad