Almudi.org
  • Inicio
  • Libros
  • Películas
    • Estrenos de CINE
    • Estrenos de DVD - Streaming
    • Series de TV
  • Recursos
    • Oración y predicación
    • La voz del Papa
    • Infantil
    • Documentos y libros
    • Opus Dei
    • Virtudes
    • Kid's Corner
  • Liturgia
    • Misal Romano
    • Liturgia Horarum
    • Otros Misales Romanos
    • Liturgia de las Horas
    • Calendario Liturgico
    • Homilías de Santa Marta
  • Noticias
  • Almudi
    • Quiénes somos
    • Enlaces
    • Voluntariado
    • Diálogos de Teología
    • Biblioteca Almudí
  • Contacto
    • Consultas
    • Colabora
    • Suscripciones
    • Contactar
  • Buscador
  • Noticias
  • ¿Pared de frontón o colchonera de gimnasio?

¿Pared de frontón o colchonera de gimnasio?

  • Imprimir
  • PDF
Escrito por José F. Vaquero
Publicado: 19 Junio 2018

Existe la gente tóxica, pero el momento más peligroso es cuando empezamos a “intoxicarnos”

¿Existe la “gente tóxica”? Antes de responder, pensemos qué queremos decir cuando hablamos de gente tóxica. Solemos calificar con este adjetivo a las personas que irradian pesimismo, tristeza, negrura de vida. A aquellas que ven la existencia como un túnel negro con fondo negro oscuro; y si alguna vez vemos un poco de luz, es la locomotora del tren que viene frente a nosotros, y que resulta difícil esquivar para que no nos arrolle. 

Pero la gente tóxica no llega a esta negrura de repente, de la noche a la mañana. Se va oscureciendo, poco a poco, casi sin darse cuenta. Se va deslizando, como una pelota que empieza a bajar por una ladera. Y esos momentos iniciales son los más propicios para detenerla, para frenar la caída, para empujarla de nuevo ladera arriba. Existe la gente tóxica, pero el momento más peligroso es cuando empezamos a “intoxicarnos”. 

Demos la vuelta a la pregunta, y miremos en positivo: ¿Existe la gente optimista, que irradia positividad? Todos nos hemos encontrado a personas así, hombres y mujeres anónimos, con los que da gusto hablar. Siempre te dejan una semilla de paz, de alegría, de optimismo. Cualquier dificultad parece una situación sencilla cuando se la cuentas, o cuando te narran sus experiencias. Es el don de la sencillez, que suele venir acompañado del don de la santidad.

Conviviendo con esos anónimos sencillos te das cuenta de que no funciona el principio físico de acción–reacción: junto dos átomos de hidrógeno, uno de oxígeno, y como reacción obvia obtengo agua. Las relaciones humanas, y todo lo que las rodea, son mucho más complejas, y las acciones inmediatas, primarias, rara vez obtienen una reacción positiva, humana, agradable para todos.

Podemos ser una dura pared de frontón o la pared acolchada de un gimnasio. La primera recibe el golpe de una pelota, y lo devuelve con la misma fuerza, o incluso mayor. Reacciona según las leyes físicas a una acción. La segunda recibe el golpe y lo absorbe, sin apenas reacción. Ambas reciben la acción negativa del golpe; la primera devuelve e incluso aumenta la negatividad; la segunda transforma esa negatividad en positividad. La primera es una persona tóxica; la segunda, una persona verdaderamente optimista, o mejor, esperanzada.

En las relaciones humanas, además, hay otro factor que con frecuencia olvidamos: se trata de relaciones entre dos libertades. El que inicia la acción no puede obligar al otro, so pena de hacerle una cosa igual que las teclas de su teléfono móvil. El otro es libre, nos guste o no, y responderá libremente. Por ello es digno de respeto, y nunca se le puede despreciar como persona.

En las últimas décadas los psicopedagogos infantiles insisten mucho en cómo se debe corregir a los niños. Nunca se le debe decir “eres malo”, sino “has hecho esto mal”. Aunque haga cosas que pueden estar mal, nunca “será” malo. La bondad ontológica de la persona siempre queda intacta, diría un filósofo metafísico. Ese criterio de la pedagogía infantil no es aplicable sólo de cero a seis años; lo debemos tener presente toda la vida, también cuando estamos ante personas que han cometido pequeños o grandes crímenes. Con el paso de los años nos olvidamos de esa mirada positiva, y ante una discusión calificamos al otro como “malo” simplemente porque no piensa como yo. Puede estar equivocado en sus ideas, puede afirmar que dos más dos son cinco; pero como persona siempre merece respeto. Y es un signo de mala discusión dar el salto de las ideas a la catalogación personal. La frase del filósofo metafísico está más cerca de la realidad de lo que pensamos.

José F. Vaquero, en religionenlibertad.com.

  • Anterior
  • Siguiente

Colabora con Almudi

Quiero ayudar
ARTÍCULOS
  • El problema de la debilidad del espíritu
    Rafael Alvira
  • La ignorancia responsable en Aristóteles
    Mario Spangenberg Bolívar
  • EL VALOR DE LA AMISTAD EN LA VIDA DEL HOMBRE La libertad de ser uno mismo con el otro
    Melisa Brioso, Blanca Llamas, Teresa Ozcáriz, Arantxa Pérez-Miranda Alejandra Serrano
  • La guerra de Rusia contra Ucrania: ¿cómo hemos llegado hasta aquí?
    Javier Morales Hernández
  • El deseo en la cultura de la seducción
    Manuel Cruz Ortiz de Landázuri
  • Tolkien, maestro de la esperanza
    Benigno Blanco Rodríguez
  • La educación democrática en el contexto de la deliberación y el agonismo político
    Sergio Luis Caro Arroyo
  • La Virgen María y el culto mariano en el arte y la literatura de la España de la edad de plata
    Javier García-Luengo Manchado
  • La Asunción de María
    José Ignacio Munilla
  • La familia de Dios padre: la fraternidad de los hijos de Dios
    Jean-Louis Brugues
  • La educación emocional, el auto-concepto, la autoestima y su importancia en la infancia
    Ana Roa García
  • El problema de la prohibición en la ética
    Roberto Gutiérrez Laboy
  • Legalidad y legitimidad
    Luis Legaz Lacambra
  • Eficacia de la Sagrada Escritura en la configuración de la vida cristiana
    Bernardo Estrada
  • Aprender a amar: amor y libertad
    Teresa Cid
MÁS ARTÍCULOS

Copyright © Almudí 2014
Asociación Almudí, Pza. Mariano Benlliure 5, entresuelo, 46002, Valencia. España

  • Aviso legal
  • Política de privacidad