Almudi.org
  • Inicio
  • Libros
  • Películas
    • Estrenos de CINE
    • Estrenos de DVD - Streaming
    • Series de TV
  • Recursos
    • Oración y predicación
    • La voz del Papa
    • Infantil
    • Documentos y libros
    • Opus Dei
    • Virtudes
    • Kid's Corner
  • Liturgia
    • Misal Romano
    • Liturgia Horarum
    • Otros Misales Romanos
    • Liturgia de las Horas
    • Calendario Liturgico
    • Homilías de Santa Marta
  • Noticias
  • Almudi
    • Quiénes somos
    • Enlaces
    • Voluntariado
    • Diálogos de Teología
    • Biblioteca Almudí
  • Contacto
    • Consultas
    • Colabora
    • Suscripciones
    • Contactar
  • Buscador
  • Noticias
  • Corresponsables

Corresponsables

  • Imprimir
  • PDF
Escrito por Pedro López
Publicado: 05 Octubre 2018

El papa exhorta a una conversión del corazón por la que crezca la compasión, la justicia, la prevención y la reparación por unas heridas que “nunca prescriben”

Alec Guinness fue un actor de cine, protagonista de numerosas y espléndidas películas del siglo XX. Quizá, el papel más conocido, para los jóvenes, sea el que realiza en la primera entrega de La guerra de las galaxias, interpretando a Obi-Wan Kenobi. En sus memorias, Guinness cuenta una anécdota que le sucedió en Francia, cuando rodaba interpretando al padre Brown: un conjunto de novelas policiacas, que escribió Chesterton, en las que el detective casual es un perspicaz sacerdote católico que resuelve los casos de crímenes apelando al sentido común. Un día, al finalizar el rodaje, se marchó paseando al hotel. Lo relata él mismo:

Vestido con mi negra sotana, subí por el serpenteante y polvoriento camino hacia el pueblecito. En la plaza, los niños chillaban en medio de infantiles batallas, con palos por espadas y tapas de cubo de basura por escudos. No había caminado mucho cuando escuché unos pasos apresurados y una voz aguda que me llamaba “Mon Pere!” [¡Padre!]. Un chico de siete u ocho años me tomó de la mano y la apretó fuertemente, balanceándola mientras mantenía un parloteo incesante Aunque yo era un absoluto desconocido, el chico me tomó por un cura y, consecuentemente, por alguien digno de la mayor confianza. De repente con un “Bonsoir, mon Pere!” [Buenas tardes, Padre!] y una deslavazada reverencia, despareció por el agujero de un seto. El chico había disfrutado de un alegre y tranquilizador paseo a casa, y a mí me dejó con un extraño sentimiento de euforia. Mientras seguía caminando, se me antojaba que una Iglesia que podía inspirar tal confianza en un niño, haciendo de sus sacerdotes −incluso cuando eran unos desconocidos− tan sencillamente accesibles, no podía ser una institución tan intrigante y aterradora como solía ser descrita. Aquel día empecé a sacudirme de encima mis anquilosados prejuicios, tan largamente aprendidos.

Un cierto tiempo después abrazó la fe católica.

Hoy, los católicos nos sentimos perplejos, turbados y abochornados. La Santa Sede, una vez publicado el informe de Pensilvania sobre casos de pedofilia, por boca de su portavoz, Greg Burke, califica los hechos como horribles crímenes que se pueden definir con dos palabras: vergüenza y dolor. Y que las víctimas deben saber que el papa está de su parte. Bien es verdad que, como recoge el propio informe, esta situación se dio hasta el año 2000 y, desde entonces, apenas ha habido incidencias.

El portavoz emplea una palabra que me ha llamado la atención: «accountability» (responsabilidad), tanto por los abusadores como por parte de aquellos que permitieron que se produjeran esos hechos nefandos, teniendo el deber de velar (epískopos, en griego, significa vigilar): hay una corresponsabilidad. Esta palabra no tiene correlato en castellano. Se podría traducir como rendición de cuentas, obligación de hacer cada día mejor las cosas, compromiso, responsabilidad proactiva, etcétera: en definitiva, asumir la propia responsabilidad, sin echar las culpas a los demás, al ambiente...

Hay que ahondar en la raíz de un comportamiento tan profundamente anticristiano, depravado, dramáticamente incoherente y sacrílego, que el mismo Cristo condena con una dureza inaudita: «Al que escandalice a uno de estos pequeños que creen en mí, más le valdría que le colgasen al cuello una piedra de molino, de las que mueve un asno, y lo hundieran en el fondo del mar» (Mateo, 18,6).

El papa Francisco ha dirigido una carta a los católicos sobre esta cuestión. Anima a una solidaridad de fondo con el sufrimiento de las víctimas; y exhorta a la oración y al ayuno: penitencia de todos los católicos para suplicar de Dios y de las víctimas el perdón; y despertar nuestros oídos ante el dolor injustamente silenciado. Una conversión del corazón por la que crezca la compasión, la justicia, la prevención y la reparación por estas heridas que «nunca prescriben».

Pedro López, en levante-emv.com.

  • Anterior
  • Siguiente

Colabora con Almudi

Quiero ayudar
ARTÍCULOS
  • El problema de la debilidad del espíritu
    Rafael Alvira
  • La ignorancia responsable en Aristóteles
    Mario Spangenberg Bolívar
  • EL VALOR DE LA AMISTAD EN LA VIDA DEL HOMBRE La libertad de ser uno mismo con el otro
    Melisa Brioso, Blanca Llamas, Teresa Ozcáriz, Arantxa Pérez-Miranda Alejandra Serrano
  • La guerra de Rusia contra Ucrania: ¿cómo hemos llegado hasta aquí?
    Javier Morales Hernández
  • El deseo en la cultura de la seducción
    Manuel Cruz Ortiz de Landázuri
  • Tolkien, maestro de la esperanza
    Benigno Blanco Rodríguez
  • La educación democrática en el contexto de la deliberación y el agonismo político
    Sergio Luis Caro Arroyo
  • La Virgen María y el culto mariano en el arte y la literatura de la España de la edad de plata
    Javier García-Luengo Manchado
  • La Asunción de María
    José Ignacio Munilla
  • La familia de Dios padre: la fraternidad de los hijos de Dios
    Jean-Louis Brugues
  • La educación emocional, el auto-concepto, la autoestima y su importancia en la infancia
    Ana Roa García
  • El problema de la prohibición en la ética
    Roberto Gutiérrez Laboy
  • Legalidad y legitimidad
    Luis Legaz Lacambra
  • Eficacia de la Sagrada Escritura en la configuración de la vida cristiana
    Bernardo Estrada
  • Aprender a amar: amor y libertad
    Teresa Cid
MÁS ARTÍCULOS

Copyright © Almudí 2014
Asociación Almudí, Pza. Mariano Benlliure 5, entresuelo, 46002, Valencia. España

  • Aviso legal
  • Política de privacidad