Almudi.org
  • Inicio
  • Libros
  • Películas
    • Estrenos de CINE
    • Estrenos de DVD - Streaming
    • Series de TV
  • Recursos
    • Oración y predicación
    • La voz del Papa
    • Infantil
    • Documentos y libros
    • Opus Dei
    • Virtudes
    • Kid's Corner
  • Liturgia
    • Misal Romano
    • Liturgia Horarum
    • Otros Misales Romanos
    • Liturgia de las Horas
    • Calendario Liturgico
    • Homilías de Santa Marta
  • Noticias
  • Almudi
    • Quiénes somos
    • Enlaces
    • Voluntariado
    • Diálogos de Teología
    • Biblioteca Almudí
  • Contacto
    • Consultas
    • Colabora
    • Suscripciones
    • Contactar
  • Buscador
  • Noticias
  • La importancia de aprender de los fracasos

La importancia de aprender de los fracasos

  • Imprimir
  • PDF
Escrito por José Manuel Gutierrez
Publicado: 17 Octubre 2018

Un pequeño tratado de sabiduría que nos muestra el camino hacia el auténtico éxito; porque el error es la manera humana de aprender, y hay que reivindicarlo

En el sugerente libro publicado el año pasado con el título Las virtudes del fracaso el profesor francés de Filosofía Charles Pépin se hace eco de una frase de Nelson Mandela que decía: “Yo nunca pierdo: o gano o aprendo”. Y es que lo propio de la vida (y, por ello, de la Educación) no es el éxito fácil, el éxito sin esfuerzo, sino el éxito, a veces, conseguido a base de muchos aprendizajes de fracasos previos y caídas de las que tenemos que levantarnos; en definitiva, experiencias en las que aprender.

Uno de los problemas de la educación actual es que, efectivamente, no toleramos el fracaso, no lo asumimos, cuando toca, como necesario medio de aprendizaje. El autor del libro pone diferentes ejemplos de la Historia. Uno de ellos es Abraham Lincoln quien se convirtió en Presidente de los Estados Unidos con sesenta años, pero no sin antes haber pasado por arruinarse con 31 años, perder las elecciones legislativas con 32, enviudar con 35, tener una depresión con 36, perder las elecciones locales con 38, al igual que las del Congreso con 43, 46 y 48 años, para perder finalmente las elecciones al Senado a los 53 y 58 años hasta proclamarse Presidente y deberle, entre otros asuntos, el de la abolición de la esclavitud.

Junto a la necesidad de educar en el esfuerzo y, pese a ello, en el posible fracaso, deberíamos pensar, con la mentalidad de los jugadores de ajedrez en reforzar no solo los puntos débiles de nuestros alumnos y de nosotros mismos, sino “en reforzar siempre los puntos fuertes” como el mismo escritor del libro nos cita en palabras del escritor Julien Gracq.

Nacemos y morimos con cualidades y actitudes diferentes y todos tenemos puntos fuertes. Asimilar los fracasos y sensibilizarnos para detectar y potenciar los puntos fuertes seguramente nos dará una visión más realista y optimista de la educación, al par que respetuosa. Una educación no tan volcada en el éxito a toda costa y las apariencias, sino una educación enraizada en el realismo con el que abordar todos los aspectos de la vida.

‘Las virtudes del fracaso’, un buen libro, sin duda, para reflexionar y mejorar.

José Manuel Gutiérrez es profesor de Bachillerato del Colegio Gaztelueta

Fuente: lapasiondeeducar.com.

  • Anterior
  • Siguiente

Colabora con Almudi

Quiero ayudar
ARTÍCULOS
  • Legalidad y legitimidad
    Luis Legaz Lacambra
  • Eficacia de la Sagrada Escritura en la configuración de la vida cristiana
    Bernardo Estrada
  • Aprender a amar: amor y libertad
    Teresa Cid
  • Cristo hombre perfecto. Naturaleza y gracia en la Persona Divina de Cristo
    Ignacio Andereggen
  • Revolución de la ternura: un nuevo paradigma eclesial en el pontificado de Francisco
    Amparo Alvarado Palacios
  • La confesión sacramental, un camino de libertad y de amor a Dios
    Redaccion opusdei.org
  • El hombre como relación a Dios según Kierkegaard
    Juan F. Sellés
  • El juicio final en la teología de santo Tomás de Aquino
    Leo Elders
  • La «cooperación orgánica» del sacerdocio común y del sacerdocio ministerial en las Prelaturas personales
    José R. Villar
  • Eucaristía y sacerdocio
    Fernando Ocáriz
  • La Pedagogía del Amor y la Ternura: Una Práctica Humana del Docente de Educación Primaria
    César Enrique López Arrillaga
  • Mons. Álvaro del Portillo y el Concilio Vaticano
    Card. Julián Herranz
  • Una nueva primavera para la Iglesia
    Benedictus.XVI
  • El mensaje y legado social de san Josemaría a 50 años de su paso por América
    Mariano Fazio
  • El pecado: Negación consciente, libre y responsable al o(O)tro una interpretación desde la filosofía de Byung-Chul Han
    Juan Pablo Espinosa Arce
MÁS ARTÍCULOS

Copyright © Almudí 2014
Asociación Almudí, Pza. Mariano Benlliure 5, entresuelo, 46002, Valencia. España

  • Aviso legal
  • Política de privacidad