Almudi.org
  • Inicio
  • Libros
  • Películas
    • Estrenos de CINE
    • Estrenos de DVD - Streaming
    • Series de TV
  • Recursos
    • Oración y predicación
    • La voz del Papa
    • Infantil
    • Documentos y libros
    • Opus Dei
    • Virtudes
    • Kid's Corner
  • Liturgia
    • Misal Romano
    • Liturgia Horarum
    • Otros Misales Romanos
    • Liturgia de las Horas
    • Calendario Liturgico
    • Homilías de Santa Marta
  • Noticias
  • Almudi
    • Quiénes somos
    • Enlaces
    • Voluntariado
    • Diálogos de Teología
    • Biblioteca Almudí
  • Contacto
    • Consultas
    • Colabora
    • Suscripciones
    • Contactar
  • Buscador
  • Noticias
  • Navidad: “misterio” lleno de Luz

Navidad: “misterio” lleno de Luz

  • Imprimir
  • PDF
Escrito por Ernesto Juliá
Publicado: 22 Diciembre 2018

Hay hombres que ante la familia en el Portal de Belén, cierran los ojos para no ver el “misterio”, “el inconcebible universo” hecho realidad, y realidad tangible

La Navidad se acerca a nosotros en el silencio, en el misterio de la primera vez, de la única vez, de la eterna vez.

El nacimiento de Jesucristo, el Hijo de Dios hecho hombre −que no fue noticia en ninguno de los medios de comunicación de la época− seguirá vivo, actual, siendo “noticia” en el silencio, en el “misterio”, hasta el fin del mundo. Y sólo en el silencio, en recogimiento ante el Misterio de este Nacimiento, desentrañamos el misterio sembrado y escondido en nuestro propio vivir, en nuestro propio nacer. 

Contemplando el Aleph, Borges hace una lista de cosas vistas: el poniente de Querétaro, el zaguán de una casa en Frey Bentos, la circulación de su oscura sangre… Y al fin reconoce: «Y sentí vértigo y lloré, porque mis ojos habían visto ese objeto secreto y conjetural, cuyo nombre usurpan los hombres, que ningún hombre ha mirado: “el inconcebible universo”».

Conscientes de su poder y de su capacidad, hay hombres que se resisten a admitir lo que no entra en su cabeza, y han dado en calificar de “incomprensible” todo lo que no entienden, para quitarle así el derecho a existir. Ante la familia en el Portal de Belén, cierran los ojos para no ver el “misterio”, “el inconcebible universo” hecho realidad, y realidad tangible.

Hay hombres que se han ido cerrando el camino que les llevaría a entender alguna vez el misterio de su nacimiento, el misterio de su vida, el misterio de su muerte de cada día; el misterio del vivir y del morir que tienen delante de sus ojos en un rincón cualquiera de su casa, de su oficina, de su mundo.

Y, sin embargo, hay contados momentos en la historia personal de cada ser humano, en los que se hace necesario situarse ante “lo incomprensible”, ante el misterio: un llanto, una sonrisa, un dolor, una tenue llovizna…, destrozan los pequeños ídolos, los pequeños modelos de sí mismo, que cada uno haya podido fabricarse, y le hacen volver fugazmente al abismo del misterio, al abismo de la realidad. 

En el pesebre de Belén está la más asombrosa realidad hecha Misterio; el más asombroso Misterio escondido en la realidad. Quizá la tierra ha sido creada, y con ella los hombres, para vivir un día la venida del Creador.

En estos días de Navidad, el hombre vuelve a apreciar el sabor de algo que desconoce, de algo que le sobrepasa y le sobrecoge, de algo “incomprensible”, una luz inexplicable, como un recuerdo de algo que quizá aprendió en el seno de su madre: “el inconcebible misterio del Amor de Dios hecho carne”. ¿Es nostalgia de Dios? ¿Es el eco de las conversaciones de Adán con Dios en el Paraíso, transmitido de generación en generación, como el ruido del primer big-bang del universo?

En el silencio y en el Misterio del Nacimiento de Cristo, Hijo de Dios vivo hecho hombre, nacido de mujer, revive el silencio y el misterio del primer día del mundo, nacido de las manos de Dios en la creación.

El hombre necesita vaciarse de información, de anuncios, de curiosidades banales, y recogerse en sí mismo, en el silencio, aun sumido en preocupaciones, en alegrías, en angustias, para poder iniciar un diálogo. Un diálogo en silencio no consigo mismo, sino con ese Niño “envuelto en pañales”, en la soledad, y en el deseo de compartir con las huellas de Dios el misterio de la creación, el misterio de la existencia aquí y ahora.

El diálogo que tantos hombres y mujeres viven con el Niño Jesús, con su Madre María, con San José, mientras contemplan las figuras del belén y caminan con los pastores, con la lechera, con las ovejas y curiosos, hasta el Portal, les va abriendo los ojos del cuerpo y del alma. Es un encuentro personal con Dios que se hace Niño para llenar de luz nuestra obscuridad.

El Misterio “incomprensible”, “inefable”, está a la vista de los pastores en una cuna en el portal de Belén, y estará un día a una altura ligeramente superior a la de un hombre, en el costado abierto de un hombre crucificado: en el Corazón de Cristo abierto en la Cruz. 

Ernesto Juliá, en religion.elconfidencialdigital.com.

  • Anterior
  • Siguiente

Colabora con Almudi

Quiero ayudar
ARTÍCULOS
  • La Virgen María y el culto mariano en el arte y la literatura de la España de la edad de plata
    Javier García-Luengo Manchado
  • La Asunción de María
    José Ignacio Munilla
  • La familia de Dios padre: la fraternidad de los hijos de Dios
    Jean-Louis Brugues
  • La educación emocional, el auto-concepto, la autoestima y su importancia en la infancia
    Ana Roa García
  • El problema de la prohibición en la ética
    Roberto Gutiérrez Laboy
  • Legalidad y legitimidad
    Luis Legaz Lacambra
  • Eficacia de la Sagrada Escritura en la configuración de la vida cristiana
    Bernardo Estrada
  • Aprender a amar: amor y libertad
    Teresa Cid
  • Cristo hombre perfecto. Naturaleza y gracia en la Persona Divina de Cristo
    Ignacio Andereggen
  • Revolución de la ternura: un nuevo paradigma eclesial en el pontificado de Francisco
    Amparo Alvarado Palacios
  • La confesión sacramental, un camino de libertad y de amor a Dios
    Redaccion opusdei.org
  • El hombre como relación a Dios según Kierkegaard
    Juan F. Sellés
  • El juicio final en la teología de santo Tomás de Aquino
    Leo Elders
  • La «cooperación orgánica» del sacerdocio común y del sacerdocio ministerial en las Prelaturas personales
    José R. Villar
  • Eucaristía y sacerdocio
    Fernando Ocáriz
MÁS ARTÍCULOS

Copyright © Almudí 2014
Asociación Almudí, Pza. Mariano Benlliure 5, entresuelo, 46002, Valencia. España

  • Aviso legal
  • Política de privacidad