Almudi.org
  • Inicio
  • Libros
  • Películas
    • Estrenos de CINE
    • Estrenos de DVD - Streaming
    • Series de TV
  • Recursos
    • Oración y predicación
    • La voz del Papa
    • Infantil
    • Documentos y libros
    • Opus Dei
    • Virtudes
    • Kid's Corner
  • Liturgia
    • Misal Romano
    • Liturgia Horarum
    • Otros Misales Romanos
    • Liturgia de las Horas
    • Calendario Liturgico
    • Homilías de Santa Marta
  • Noticias
  • Almudi
    • Quiénes somos
    • Enlaces
    • Voluntariado
    • Diálogos de Teología
    • Biblioteca Almudí
  • Contacto
    • Consultas
    • Colabora
    • Suscripciones
    • Contactar
  • Buscador
  • Noticias
  • ¿Existe un derecho a vivir en cualquier rincón del mundo?

¿Existe un derecho a vivir en cualquier rincón del mundo?

  • Imprimir
  • PDF
Escrito por Rafael Domingo Oslé
Publicado: 30 Agosto 2019

El investigador Rafael Domingo Oslé responde a diversas preguntas de la inmigración en su columna de opinión para CNN en Español

Domingo Oslé plantea por qué no siempre es factible que se le dé acceso a los inmigrantes de vivir en ciertos países pese a que la “migración no busca invadir una casa ajena, sino facilitar el desarrollo humano en un planeta que es de todos”.

CNN − La solución al debatido tema de la inmigración depende de la respuesta que se dé a la siguiente pregunta: ¿Tiene cada ser humano el derecho a vivir en el rincón del mundo que le dé la gana? La respuesta actual que nos da el derecho internacional es clara: No, no tiene derecho. El canadiense tiene derecho a vivir en Canadá; el argentino, en Argentina, y el brasileño, en Brasil. Si quieren irse a otro sitio, deberán solicitarlo, y la admisión será exclusiva decisión del estado receptor. La razón es clara: Canadá es de los canadienses; como Argentina es de los argentinos, y Brasil de los brasileños.

Rafael Domingo − Tengo serias dudas sobre este argumento. Por eso, mi respuesta al tema de la inmigración es muy distinta. Parto del principio de que la Tierra pertenece a la humanidad por ser indivisible y solidaria. La Tierra no puede trocearse como una tarta de cumpleaños. Se parece más bien a un cuerpo vivo, cuyos miembros están completamente interrelacionados y son inseparables.

En mi opinión, Colombia no es de los colombianos, sino que los colombianos tienen el deber especial de cuidar de ese pedacito del mundo que se llama Colombia, como los franceses tiene el deber de cuidar de Francia. Pero Francia no es propiedad exclusiva de los franceses. Por eso, si la Tierra es de todos, todo ser humano tiene un derecho humano básico e irrenunciable, aunque no absoluto, a vivir en el rincón del mundo que le apetezca. La colonización ha terminado. Y los nacionalismos, que no son sino una colonización hacia adentro, también. Las dos únicas razones que veo para limitar este derecho a vivir donde se quiera es que el país elegido no pueda absorber más inmigración sin un claro perjuicio o que el inmigrante no quiera acomodarse a las reglas del juego propias del país elegido.

La inmigración es una cuestión de derecho global de la humanidad, no de derecho internacional entre estados. No busca invadir una casa ajena, sino facilitar el desarrollo humano en un planeta que es de todos.

Rafael Domingo Oslé es profesor investigador del Centro de Derecho y Religión de la Universidad Emory y catedrático de Derecho de la Universidad de Navarra.

Fuente: cnnespanol.cnn.com.

  • Anterior
  • Siguiente

Colabora con Almudi

Quiero ayudar
ARTÍCULOS
  • El problema de la debilidad del espíritu
    Rafael Alvira
  • La ignorancia responsable en Aristóteles
    Mario Spangenberg Bolívar
  • EL VALOR DE LA AMISTAD EN LA VIDA DEL HOMBRE La libertad de ser uno mismo con el otro
    Melisa Brioso, Blanca Llamas, Teresa Ozcáriz, Arantxa Pérez-Miranda Alejandra Serrano
  • La guerra de Rusia contra Ucrania: ¿cómo hemos llegado hasta aquí?
    Javier Morales Hernández
  • El deseo en la cultura de la seducción
    Manuel Cruz Ortiz de Landázuri
  • Tolkien, maestro de la esperanza
    Benigno Blanco Rodríguez
  • La educación democrática en el contexto de la deliberación y el agonismo político
    Sergio Luis Caro Arroyo
  • La Virgen María y el culto mariano en el arte y la literatura de la España de la edad de plata
    Javier García-Luengo Manchado
  • La Asunción de María
    José Ignacio Munilla
  • La familia de Dios padre: la fraternidad de los hijos de Dios
    Jean-Louis Brugues
  • La educación emocional, el auto-concepto, la autoestima y su importancia en la infancia
    Ana Roa García
  • El problema de la prohibición en la ética
    Roberto Gutiérrez Laboy
  • Legalidad y legitimidad
    Luis Legaz Lacambra
  • Eficacia de la Sagrada Escritura en la configuración de la vida cristiana
    Bernardo Estrada
  • Aprender a amar: amor y libertad
    Teresa Cid
MÁS ARTÍCULOS

Copyright © Almudí 2014
Asociación Almudí, Pza. Mariano Benlliure 5, entresuelo, 46002, Valencia. España

  • Aviso legal
  • Política de privacidad