Almudi.org
  • Inicio
  • Libros
  • Películas
    • Estrenos de CINE
    • Estrenos de DVD - Streaming
    • Series de TV
  • Recursos
    • Oración y predicación
    • La voz del Papa
    • Infantil
    • Documentos y libros
    • Opus Dei
    • Virtudes
    • Kid's Corner
  • Liturgia
    • Misal Romano
    • Liturgia Horarum
    • Otros Misales Romanos
    • Liturgia de las Horas
    • Calendario Liturgico
    • Homilías de Santa Marta
  • Noticias
  • Almudi
    • Quiénes somos
    • Enlaces
    • Voluntariado
    • Diálogos de Teología
    • Biblioteca Almudí
  • Contacto
    • Consultas
    • Colabora
    • Suscripciones
    • Contactar
  • Buscador
  • Noticias
  • Dios a prueba

Dios a prueba

  • Imprimir
  • PDF
Escrito por Pedro López
Publicado: 25 Abril 2020

Llama la atención la similitud existente entre lo que los coetáneos de Cristo, una vez han vencido y contemplan la muerte del inocente, le echan en cara con regodeo; y lo que a nosotros también nos pasa. El ser humano sigue reaccionando de igual modo después de dos mil años

Cuenta el evangelista Mateo, que se dirige a sus propios compatriotas judíos, que los sumos sacerdotes, los escribas y los ancianos, la clase dirigente del pueblo de Israel, una teocracia sometida férreamente al imperio romano, se dirigían al crucificado con estas palabras: «A otros ha salvado y él no se puede salvar. ¡Es el Rey de Israel!, que baje ahora de la cruz y le creeremos. Confió en Dios, que lo libre si es que lo ama, pues dijo: "Soy Hijo de Dios"».

Marcos, que escribe para los romanos no judíos, señala solo lo que puedan entender sus lectores: «Que el rey de Israel baje ahora de la cruz para que lo veamos»; dice Rey, que es lo que les resulta inteligible. Y Lucas, que también se dirige a los gentiles (no judíos), señala que los magistrados (no en el sentido actual de jueces, sino en el clásico de "magister": dirigentes, los que saben) le hacían muecas injuriando «A otros ha salvado; que se salve a sí mismo».

A todas estas agresiones verbales, en una situación de completa indefensión y de atroz tormento, el Cristo no contesta: solo actúa. Él sigue permaneciendo en la cruz. Este comportamiento parece que da la razón a sus acusadores que con sorna se burlan. Es verdad, no se mueve; y concluyen, siguiendo su silogismo, luego no podemos creer en él.

Exponía que nuestros coetáneos seguimos una argumentación parecida. Lógicamente, no referida al hecho de la muerte en cruz, que se dio en otro contexto histórico. Pero la argumentación es similar. Dios, ha de ser bueno y omnipotente. Si permite el sufrimiento, por ejemplo, el de la actual pandemia del coronavirus, es o bien porque no es bueno (en cuyo caso, no sería Dios), o bien porque no es omnipotente ya que no lo evita (lo que también muestra que no es Dios).

La conclusión es similar: la puesta a prueba de Dios. Que baje de la cruz o que evite el sufrimiento humano, para que creamos. Y Dios, que no se deja engatusar, simplemente hace en silencio elocuente: no se baja de la cruz. Él quiere seguir la suerte del hombre, para cambiarla. Y, dentro de esta gran oscuridad que nos abruma, arroja una luz que es el único consuelo a la hora de la verdad. Ahora sabemos que el sufrimiento, y en definitiva la muerte, no tienen la última palabra. Que el sufrimiento tiene una capacidad de liberación inaudita que nos envuelve en el misterio insondable del amor de Dios.

Pedro López, en levante-emv.com

  • Anterior
  • Siguiente

Colabora con Almudi

Quiero ayudar
ARTÍCULOS
  • La Virgen María y el culto mariano en el arte y la literatura de la España de la edad de plata
    Javier García-Luengo Manchado
  • La Asunción de María
    José Ignacio Munilla
  • La familia de Dios padre: la fraternidad de los hijos de Dios
    Jean-Louis Brugues
  • La educación emocional, el auto-concepto, la autoestima y su importancia en la infancia
    Ana Roa García
  • El problema de la prohibición en la ética
    Roberto Gutiérrez Laboy
  • Legalidad y legitimidad
    Luis Legaz Lacambra
  • Eficacia de la Sagrada Escritura en la configuración de la vida cristiana
    Bernardo Estrada
  • Aprender a amar: amor y libertad
    Teresa Cid
  • Cristo hombre perfecto. Naturaleza y gracia en la Persona Divina de Cristo
    Ignacio Andereggen
  • Revolución de la ternura: un nuevo paradigma eclesial en el pontificado de Francisco
    Amparo Alvarado Palacios
  • La confesión sacramental, un camino de libertad y de amor a Dios
    Redaccion opusdei.org
  • El hombre como relación a Dios según Kierkegaard
    Juan F. Sellés
  • El juicio final en la teología de santo Tomás de Aquino
    Leo Elders
  • La «cooperación orgánica» del sacerdocio común y del sacerdocio ministerial en las Prelaturas personales
    José R. Villar
  • Eucaristía y sacerdocio
    Fernando Ocáriz
MÁS ARTÍCULOS

Copyright © Almudí 2014
Asociación Almudí, Pza. Mariano Benlliure 5, entresuelo, 46002, Valencia. España

  • Aviso legal
  • Política de privacidad