Almudi.org
  • Inicio
  • Libros
  • Películas
    • Estrenos de CINE
    • Estrenos de DVD - Streaming
    • Series de TV
  • Recursos
    • Oración y predicación
    • La voz del Papa
    • Infantil
    • Documentos y libros
    • Opus Dei
    • Virtudes
    • Kid's Corner
  • Liturgia
    • Misal Romano
    • Liturgia Horarum
    • Otros Misales Romanos
    • Liturgia de las Horas
    • Calendario Liturgico
    • Homilías de Santa Marta
  • Noticias
  • Almudi
    • Quiénes somos
    • Enlaces
    • Voluntariado
    • Diálogos de Teología
    • Biblioteca Almudí
  • Contacto
    • Consultas
    • Colabora
    • Suscripciones
    • Contactar
  • Buscador
  • Noticias
  • Primer congreso internacional sobre la historia del Opus Dei

Primer congreso internacional sobre la historia del Opus Dei

  • Imprimir
  • PDF
Escrito por Redacción opusdei.org
Publicado: 24 Junio 2021

Este congreso, que reúne a 35 expertos, está organizado por el Centro de Documentación y Estudios Josemaría Escrivá (CEDEJ). Tuvo lugar en el Edificio Alumni de la Universidad de Navarra, en Madrid, los días 16 y 17 de junio.

Este congreso, con este programa:

  • Miércoles 16 de junio (mañana). Historiografía y metodologías.
  • Miércoles 16 de junio (tarde). Catolicismo y mujeres.
  • Jueves 17 de junio (mañana). Iniciativas católicas
  • Jueves 17 de junio (tarde).

Aspira a tres objetivos. Uno: analizar cuestiones de metodología sobre las distintas maneras de afrontar la historia del Opus Dei. Dos: contextualizar esa historia dentro del catolicismo español e internacional. Y tres: presentar las investigaciones en curso sobre la historia de esta institución. El marco cronológico va desde la postguerra española hasta el inicio del concilio Vaticano II.

Sobre cuestiones metodológicos, José Luis González Gullón habló sobre cómo hacer una historia general del Opus Dei. Federico Requena sobre cómo estudiar el Opus Dei en un país, tomando como ejemplo los Estados Unidos. Joaquín Herrera trató sobre los inicios del Opus Dei en una comunidad regional, como Andalucía. Los profesores Margarita Sánchez, José Juan Lozano, Beatriz Comella, Alfredo Méndiz, Lola Esteban y Onésimo Díaz abordarón la importancia de los análisis biográficos a la hora de relatar la historia de la institución y la importancia de algunos de estos miembros, como la escritora Mercedes Eguibar, Elena Blesa (primera agregada de la institución), la poetisa Ernestina de Champourcín, o el pedagogo Tomás Alvira.

Estudios en torno a la mujer, el catolicismo español y la historiografía religiosa

Otras intervenciones sirvieron para precisar algunos ejes culturales, religiosos e historiográficos sobre los estudios en torno a la mujer (Consuelo Flecha), el catolicismo español (Joseba Louzao, Cristina Barreiro, o Jorge García Ocón) y la historiografía religiosa (Jaume Aurell).

Sobre los proyectos en curso, María Merino y Luisa Galdón presentarón la historia de las primeras supernumerarias, Luis Cano abordará la de los primeros supernumerarios, y Santiago Martínez las primeras décadas de los sacerdotes diocesanos de la Sociedad Sacerdotal de la Santa Cruz.

Son mujeres la mayoría de los ponentes, que acuden procedentes de España, Italia y Chile. Una sección se dedicó específicamente a la historia de las mujeres del Opus Dei, para contextualizar su tiempo histórico, algunas de sus iniciativas o las personalidades de algunas de ellas.

La geografía de los temas del congreso se centra en España y, en menor medida, en su dimensión internacional: cómo se expandió el Opus Dei en Estados Unidos, la conexión de las mujeres de la Obra de México y Estados Unidos, o sobre quienes marcharon al extranjero para iniciar el Opus Dei.

Redacción de opusdei.org/es/

  • Anterior
  • Siguiente

Colabora con Almudi

Quiero ayudar
ARTÍCULOS
  • La ignorancia responsable en Aristóteles
    Mario Spangenberg Bolívar
  • EL VALOR DE LA AMISTAD EN LA VIDA DEL HOMBRE La libertad de ser uno mismo con el otro
    Melisa Brioso, Blanca Llamas, Teresa Ozcáriz, Arantxa Pérez-Miranda Alejandra Serrano
  • La guerra de Rusia contra Ucrania: ¿cómo hemos llegado hasta aquí?
    Javier Morales Hernández
  • El deseo en la cultura de la seducción
    Manuel Cruz Ortiz de Landázuri
  • Tolkien, maestro de la esperanza
    Benigno Blanco Rodríguez
  • La educación democrática en el contexto de la deliberación y el agonismo político
    Sergio Luis Caro Arroyo
  • La Virgen María y el culto mariano en el arte y la literatura de la España de la edad de plata
    Javier García-Luengo Manchado
  • La Asunción de María
    José Ignacio Munilla
  • La familia de Dios padre: la fraternidad de los hijos de Dios
    Jean-Louis Brugues
  • La educación emocional, el auto-concepto, la autoestima y su importancia en la infancia
    Ana Roa García
  • El problema de la prohibición en la ética
    Roberto Gutiérrez Laboy
  • Legalidad y legitimidad
    Luis Legaz Lacambra
  • Eficacia de la Sagrada Escritura en la configuración de la vida cristiana
    Bernardo Estrada
  • Aprender a amar: amor y libertad
    Teresa Cid
  • Cristo hombre perfecto. Naturaleza y gracia en la Persona Divina de Cristo
    Ignacio Andereggen
MÁS ARTÍCULOS

Copyright © Almudí 2014
Asociación Almudí, Pza. Mariano Benlliure 5, entresuelo, 46002, Valencia. España

  • Aviso legal
  • Política de privacidad