Almudi.org
  • Inicio
  • Libros
  • Películas
    • Estrenos de CINE
    • Estrenos de DVD - Streaming
    • Series de TV
  • Recursos
    • Oración y predicación
    • La voz del Papa
    • Infantil
    • Documentos y libros
    • Opus Dei
    • Virtudes
    • Kid's Corner
  • Liturgia
    • Misal Romano
    • Liturgia Horarum
    • Otros Misales Romanos
    • Liturgia de las Horas
    • Calendario Liturgico
    • Homilías de Santa Marta
  • Noticias
  • Almudi
    • Quiénes somos
    • Enlaces
    • Voluntariado
    • Diálogos de Teología
    • Biblioteca Almudí
  • Contacto
    • Consultas
    • Colabora
    • Suscripciones
    • Contactar
  • Buscador
  • Noticias
  • Dueños del mundo

Dueños del mundo

  • Imprimir
  • PDF
Escrito por Juan Manuel de Prada
Publicado: 18 Noviembre 2021

La Historia, el Latín, la Filosofía no son meros ornamentos educativos; son la entraña misma de la educación

Con la pretendida intención de «adaptar el sistema educativo a los retos y desafíos del siglo XXI», nuestros próvidos gobernantes se disponen a introducir nuevas asignaturas en la enseñanza secundaria, entre las que se hallan ‘Educación en valores cívicos y éticos’, ‘Digitalización’ o ‘Economía y Emprendimiento’, todas ellas además abordadas con «perspectiva de género».

Naturalmente, a nadie se le escapa que estas presuntas asignaturas aspiran a moldear conciencias. Decía Leibniz que «el dueño de la educación es el dueño del mundo». En una correcta interpretación de la frase, todo sistema educativo sano debería esforzarse por hacer dueños de la educación a sus destinatarios, que serán quienes mañana tengan la responsabilidad de guiar el mundo. Pero es achaque de todas las tiranías que en el mundo han sido erigirse en dueñas de la educación; precisamente porque saben que, al arrebatar el control sobre la educación, se aseguran el control sobre el mundo. La fractura de la educación nace cuando el poder establecido, en su afán por adueñarse del mundo, viola el derecho que asiste a los padres para elegir la educación que desean para sus hijos. El poder establecido no está hecho para ser pedagogo, sino para asistir y estimular la pedagogía; no está hecho para ser dueño del mundo, sino para garantizar que quienes son sus legítimos dueños lo sean de forma efectiva. Cuando el poder establecido, en su pretensión monopolizadora, aspira a convertirse en dueño de la educación, no hace sino incurrir en una tentación totalitaria.

Cuando el poder establecido aspira a convertirse en dueño de la educación, no hace sino incurrir en una tentación totalitaria, y esa tentación totalitaria se muestra de modos muy diversos; el más sibilino de todos ellos consiste en hacer ininteligible el mundo, o en ofrecer una interpretación sesgada del mundo que satisfaga sus intereses. Una de las fallas más preocupantes de nuestro sistema educativo atañe, precisamente, a la sustitución de un saber que proporcione un conocimiento en profundidad del mundo por un saber puramente utilitario (‘Digitalización’, ‘Economía y Emprendimiento’), cuando no por el puro adoctrinamiento (‘Educación en valores cívicos y éticos’). Así debe explicarse el menoscabo que, desde hace ya demasiado tiempo, sufren las Humanidades. Sólo el conocimiento del pasado permite una mirada comprensiva sobre la realidad presente; cuando ese conocimiento del pasado se escamotea, la realidad presente se convierte en un carrusel aturdidor. Cuando ignoramos nuestra genealogía cultural, nos convertimos en seres desvalidos arrojados a la intemperie; y nuestra fragilidad, nuestro desconcierto ante un mundo que no alcanzamos a comprender, nos hace también más fácilmente manipulables. No se puede avanzar en el conocimiento de la realidad, no se puede establecer un contacto comprensivo con esa realidad sin unos cimientos que nos aporten una idea sobre su significado. Y esos cimientos los proporcionan las Humanidades: la Historia, el Latín, la Filosofía no son meros ornamentos educativos; son la entraña misma de la educación. Cuando esa entraña se vacía, la realidad a la que pertenecemos, la realidad de la que procedemos, se torna incomprensible; y, desvinculados de esa realidad, nos convertimos en átomos perdidos en la inmensidad de un vacío que no pueden llenar otros conocimientos supletorios, mucho menos forzadas disciplinas concebidas con un inequívoco designio adoctrinador.

Resulta sumamente revelador que el ocaso de las Humanidades coincida con el advenimiento de estas nuevas disciplinas utilitarias o adoctrinadoras. Y es que, cuando previamente se ha arrebatado el sentido del mundo a quienes deberían ser sus dueños, es preciso inculcarles un sentido nuevo o inventado. A quien ignora la Historia es mucho más fácil adormecerlo con leyendas; a quien desconoce las corrientes filosóficas que han permitido la configuración del estatuto humano es mucho más sencillo imbuirlo de paradigmas culturales de nuevo cuño. Y, en fin, a quien le ha sido arrebatada la posibilidad de construir su visión del mundo sobre los cimientos que proporcionan las Humanidades resulta mucho más practicable convertirlo en víctima de la ‘homologación gregaria’ propia de cada época. Una educación que arrincona las Humanidades es una educación expropiadora, que condena a quienes deberían ser dueños del mundo a la condición de náufragos, arrojados a la vorágine de mil fuerzas externas —tendencias, modas, inercias— cuyo común denominador es la alienación.

Y así quienes tendrían que ser los legítimos dueños del mundo se convierten en esclavos del poder establecido.

Juan Manuel de Prada, en abc.es/

  • Anterior
  • Siguiente

Colabora con Almudi

Quiero ayudar
ARTÍCULOS
  • Eucaristía y sacerdocio
    Fernando Ocáriz
  • La Pedagogía del Amor y la Ternura: Una Práctica Humana del Docente de Educación Primaria
    César Enrique López Arrillaga
  • Mons. Álvaro del Portillo y el Concilio Vaticano
    Card. Julián Herranz
  • Una nueva primavera para la Iglesia
    Benedictus.XVI
  • El mensaje y legado social de san Josemaría a 50 años de su paso por América
    Mariano Fazio
  • El pecado: Negación consciente, libre y responsable al o(O)tro una interpretación desde la filosofía de Byung-Chul Han
    Juan Pablo Espinosa Arce
  • El culto a la Virgen, santa María
    Gaspar Calvo Moralejo
  • Ecumenismo y paz
    José Carlos Martín de la Hoz
  • Verdad y libertad I
    Eudaldo Forment
  • La razón, bajo sospecha. Panorámica de las corrientes ideológicas dominantes
    Benigno Blanco
  • La «experiencia» como lugar antropológico en C. S. Lewis IV
    Mª Dolores Odero
  • La «experiencia» como lugar antropológico en C. S. Lewis III
    Mª Dolores Odero
  • La «experiencia» como lugar antropológico en C. S. Lewis II
    Mª Dolores Odero
  • La «experiencia» como lugar antropológico en C. S. Lewis I
    Mª Dolores Odero
  • En torno a la ideología de género
    Benigno Blanco
MÁS ARTÍCULOS

Copyright © Almudí 2014
Asociación Almudí, Pza. Mariano Benlliure 5, entresuelo, 46002, Valencia. España

  • Aviso legal
  • Política de privacidad