Almudi.org
  • Inicio
  • Libros
  • Películas
    • Estrenos de CINE
    • Estrenos de DVD - Streaming
    • Series de TV
  • Recursos
    • Oración y predicación
    • La voz del Papa
    • Infantil
    • Documentos y libros
    • Opus Dei
    • Virtudes
    • Kid's Corner
  • Liturgia
    • Misal Romano
    • Liturgia Horarum
    • Otros Misales Romanos
    • Liturgia de las Horas
    • Calendario Liturgico
    • Homilías de Santa Marta
  • Noticias
  • Almudi
    • Quiénes somos
    • Enlaces
    • Voluntariado
    • Diálogos de Teología
    • Biblioteca Almudí
  • Contacto
    • Consultas
    • Colabora
    • Suscripciones
    • Contactar
  • Buscador
  • Noticias
  • “Que Escrivá aceptara hablar con Gaceta Universitaria en plena dictadura era una apuesta por la libertad”

“Que Escrivá aceptara hablar con Gaceta Universitaria en plena dictadura era una apuesta por la libertad”

  • Imprimir
  • PDF
Escrito por Andrés Garrigó
Publicado: 18 Diciembre 2021

“Había temporadas que brindábamos cada vez que nos multaban”.

Barcelonés inquieto, estudió Ciencias Políticas en la Universidad de Madrid y Periodismo en la de Navarra, donde fue compañero de Ramón Pi y Antonio Fontán, entre otros. Ocupó la dirección de Gaceta Universitaria hasta 1969.

En el año 1967, cuando realizó la entrevista a Monseñor Escrivá, la universidad estaba revuelta. “Estábamos a pocos meses, apenas un año, de la revolución de mayo del 68 –recuerda-; nosotros estábamos un poco del lado de la contestación. Luchábamos por la libertad de enseñanza, por la libertad en la Universidad, por el pluralismo. Que él aceptara hablarnos era ya muy significativo, era una apuesta por la libertad.”

Gaceta Universitaria era en aquellos años un medio bajo sospecha, no pertenecía a ninguno de los sindicatos franquistas (como el resto de las publicaciones universitarias) y estaba sometida a la censura, a los expedientes, a las multas, y a las persecuciones. Ya había sido expedientada cuatro veces. En la joven redacción se lo tomaban con humor: “había temporadas que brindábamos cada vez que nos multaban”.

Cuando preparaba la entrevista, Garrigó le preguntó a Escrivá: “¿Se puede preguntar todo?” Y éste le contestó: “Sí, todo lo que quieras”. “¿Incluso estas cosas que son un poco candentes, de la política y tal?”. “Sí.” Y recuerda ahora: “Contestó todo, más de lo que esperábamos”. Andrés Garrigó añade: “la mayor parte de la gente que yo conocí del Opus Dei o próximos estaban enfrente de la dictadura. Ya sea activamente, ya sea intelectualmente. “Que hubiera algún ministro alguna vez dio lugar a una serie de mitos, de leyendas y extrapolaciones que no se corresponden con la realidad histórica y sociológica”.

En el año 69, dejó la dirección de Gaceta Universitaria y se trasladó a Bruselas, donde trabajó en el Institut International d’Etudes sur l’Education, y fue corresponsal de los periódicos españoles La Vanguardia y ABC. Además, dirigió la agencia de noticias y colaboraciones Europe Today. A finales de los 90 regresó a España donde dirige una productora de documentales para la televisión: Goya Producciones S.A.

Andrés Garrigó, en conversacionescon.es/

 

  • Anterior
  • Siguiente

Colabora con Almudi

Quiero ayudar
ARTÍCULOS
  • Eucaristía y sacerdocio
    Fernando Ocáriz
  • La Pedagogía del Amor y la Ternura: Una Práctica Humana del Docente de Educación Primaria
    César Enrique López Arrillaga
  • Mons. Álvaro del Portillo y el Concilio Vaticano
    Card. Julián Herranz
  • Una nueva primavera para la Iglesia
    Benedictus.XVI
  • El mensaje y legado social de san Josemaría a 50 años de su paso por América
    Mariano Fazio
  • El pecado: Negación consciente, libre y responsable al o(O)tro una interpretación desde la filosofía de Byung-Chul Han
    Juan Pablo Espinosa Arce
  • El culto a la Virgen, santa María
    Gaspar Calvo Moralejo
  • Ecumenismo y paz
    José Carlos Martín de la Hoz
  • Verdad y libertad I
    Eudaldo Forment
  • La razón, bajo sospecha. Panorámica de las corrientes ideológicas dominantes
    Benigno Blanco
  • La «experiencia» como lugar antropológico en C. S. Lewis IV
    Mª Dolores Odero
  • La «experiencia» como lugar antropológico en C. S. Lewis III
    Mª Dolores Odero
  • La «experiencia» como lugar antropológico en C. S. Lewis II
    Mª Dolores Odero
  • La «experiencia» como lugar antropológico en C. S. Lewis I
    Mª Dolores Odero
  • En torno a la ideología de género
    Benigno Blanco
MÁS ARTÍCULOS

Copyright © Almudí 2014
Asociación Almudí, Pza. Mariano Benlliure 5, entresuelo, 46002, Valencia. España

  • Aviso legal
  • Política de privacidad