Almudi.org
  • Inicio
  • Libros
  • Películas
    • Estrenos de CINE
    • Estrenos de DVD - Streaming
    • Series de TV
  • Recursos
    • Oración y predicación
    • La voz del Papa
    • Infantil
    • Documentos y libros
    • Opus Dei
    • Virtudes
    • Kid's Corner
  • Liturgia
    • Misal Romano
    • Liturgia Horarum
    • Otros Misales Romanos
    • Liturgia de las Horas
    • Calendario Liturgico
    • Homilías de Santa Marta
  • Noticias
  • Almudi
    • Quiénes somos
    • Enlaces
    • Voluntariado
    • Diálogos de Teología
    • Biblioteca Almudí
  • Contacto
    • Consultas
    • Colabora
    • Suscripciones
    • Contactar
  • Buscador
  • Noticias
  • Una mirada a los enfermos

Una mirada a los enfermos

  • Imprimir
  • PDF
Escrito por Ernesto Juliá
Publicado: 09 Febrero 2011
Enfermo
Lo más duro de la enfermedad es la soledad con que el enfermo ha de llevarla día a día

 

ReligionConfidencial.com

La Jornada Mundial del Enfermo, una ocasión más para que dediquemos algún instante, al menos, de la actividad de cada día y dirijamos la mirada a las personas enfermos que tenemos cerca y que, quizá, echan en falta un gesto de compañía, de cariño, de atención

También los enfermos tienen una jornada mundial. El próximo viernes, 11 de febrero, día de Nuestra Señora de Lourdes, se celebrará la XIX Jornada Mundial del Enfermo; otra iniciativa del próximo Beato Juan Pablo II.

      Una ocasión más para que todos nosotros, dediquemos algún instante, al menos, de la actividad de cada día y dirijamos la mirada a las personas enfermos que tenemos cerca y que, quizá, echan en falta un gesto de compañía, de cariño, de atención. Lo más duro de la enfermedad es la soledad con que el enfermo ha de llevarla día a día.

      «Una sociedad que no consigue aceptar a los que sufren y que no es capaz de contribuir mediante la compasión a hacer que el sufrimiento sea compartido y llevado también interiormente, es una sociedad cruel e inhumana», recuerda Benedicto XVI en el Mensaje con ocasión de esta Jornada.

      Los más hondos recovecos del alma de cualquier persona de bien se conmueven al contemplar escenas de grandes catástrofes, las víctimas de atentados terroristas, los campos de batalla llenos de cadáveres, el llanto de las familias que han perdido a sus seres queridos en una inundación, en un terremoto.

      Quizá resulta más difícil parar la atención y compadecerse —hacer compañía al que padece, vivir el dolor y la pena con él— con un enfermo desconocido que vive sus últimos días comido por un cáncer en una cama de hospital sin recibir la visita de nadie, la sonrisa de nadie.

      Esta Jornada Mundial del Enfermo, en palabras del Papa «se convierte en una  ocasión propicia para reflexionar sobre el misterio del sufrimiento y, sobre todo, para hacer a nuestras comunidades y a la sociedad civil más sensibles hacia los hermanos y las hermanas enfermos. Si cada hombre es hermano nuestro, tanto más el débil, el que sufre y el necesitado de cuidados deben estar en el centro de nuestra atención, para que ninguno de ellos se sienta olvidado o marginado».

      El sufrimiento propio o el de los demás, nos va acompañar hasta el final de nuestros días en la tierra. Muchos psiquiatras y psicólogos reconocen el valor tan grande que el sufrimiento puede jugar en el proceso de maduración de una persona, al ayudarle a arrancar del alma raíces de egoísmo y de contemplación narcisista del propio “ego”. Compartir el sufrimiento, el dolor, el luto de las personas que nos rodean, llena al alma del buen “aroma de Cristo”.

      Benedicto XVI lo recuerda con mucha claridad a los jóvenes, al invitarles a buscar y a encontrar a Cristo: «Querido jóvenes, aprender a ‘ver’ y a ‘encontrar’ a Jesús en la Eucaristía, donde está presente de modo real por nosotros, hasta el punto de hacerse alimento para el camino, y sabedlo reconocer y servir en los pobres, en los enfermos, en los hermanos sufrientes y en dificultad, que necesitan vuestra ayuda».

      Cinco madres, ya cinco abuelas, que van voluntarias un día a la semana a acompañar, limpiar, lavar, dar de comer, a enfermos solitarios en un gran hospital de Madrid, terminan su jornada hospitalaria dando un beso a cada enfermo, a cada enferma, y agradeciéndoles lo bien que lo han pasado compartiendo el tiempo con ellos. Los enfermos, las enfermas, no pueden ocultar una lágrima detrás de la sonrisa de agradecimiento, al despedirse.

      Todavía laten en los horizontes de mi espíritu mis conversaciones con un tuberculoso, que vivía de la caridad cristiana en los suburbios de una gran ciudad, a quien invitaba a comer y a charlar de vez en cuando, en mis tiempos universitarios. Yo podía calmar un poco su hambre y la de su mujer y sus cuatro hijos.

      Él abrió mi espíritu al hambre y a la sed de Dios; al hambre y a la sed de la Cruz de Cristo, de su Resurrección.

  • Anterior
  • Siguiente

Colabora con Almudi

Quiero ayudar
ARTÍCULOS
  • De falsedades, mentiras y otras técnicas que faltan a la verdad para influir en la opinión pública II
    Rosario Serra Cristóbal
  • De falsedades, mentiras y otras técnicas que faltan a la verdad para influir en la opinión pública I
    Rosario Serra Cristóbal
  • El hombre, «imagen de Dios»
    Miguel  A. Tabet
  • La transmisión de valores sociales a través de Internet
    Paula Renés-Arellano, Cleofé Genoveva Alvites-Huamaní y Mari-Carmen Caldeiro-Pedreira
  • La razón bajo sospecha
    Benigno Blanco
  • La múltiple influencia de Kierkegaard en la teología
    Juan Luis Lorda
  • Estado, democracia liberal y terrorismo político
    Fernando Reinares
  • La aportación de la perspectiva Cristiana en el actual momento educativo
    Ramiro Pellitero Iglesias
  • María, madre de Dios y el "sub tuum praesidium”
    Ángel Fernández Dueñas
  • En el torrente circulatorio de la sociedad. Supernumerarias y supernumerarios: el rostro más frecuente del Opus Dei.
    Redacción de opusdei.org
  • Razón y emoción: una propuesta pedagógica a partir de Unamuno
    Olaya Fernández Guerrero
  • La anástasis: descenso a los infiernos
    Francisco de Asís García García
  • Los ángeles (estudio iconográfico)
    Irene González Hernando
  • Virtud y ser según Tomás de AquinoII
    Martín F. Echavarría
  • Virtud y ser según Tomás de Aquino I
    Martín F. Echavarría
MÁS ARTÍCULOS

Copyright © Almudí 2014
Asociación Almudí, Pza. Mariano Benlliure 5, entresuelo, 46002, Valencia. España

  • Aviso legal
  • Política de privacidad