Almudi.org
  • Inicio
  • Libros
  • Películas
    • Estrenos de CINE
    • Estrenos de DVD - Streaming
    • Series de TV
  • Recursos
    • Oración y predicación
    • La voz del Papa
    • Infantil
    • Documentos y libros
    • Opus Dei
    • Virtudes
    • Kid's Corner
  • Liturgia
    • Misal Romano
    • Liturgia Horarum
    • Otros Misales Romanos
    • Liturgia de las Horas
    • Calendario Liturgico
    • Homilías de Santa Marta
  • Noticias
  • Almudi
    • Quiénes somos
    • Enlaces
    • Voluntariado
    • Diálogos de Teología
    • Biblioteca Almudí
  • Contacto
    • Consultas
    • Colabora
    • Suscripciones
    • Contactar
  • Buscador
  • Noticias
  • Salvar a Europa

Salvar a Europa

  • Imprimir
  • PDF
Escrito por José Antonio García-Prieto Segura
Publicado: 11 Julio 2022

“Si san Benito fue (…) una estrella luminosa en su tiempo, marcado por una profunda crisis de los valores y de las instituciones, era porque aprendió a discernir entre lo esencial y lo secundario en la vida espiritual, poniendo firmemente en el centro al Señor.” (Discurso a la Confederación benedictina, 19-IV-2018)

La figura de san Benito, patrono de Europa, cuya fiesta celebraremos los católicos el próximo día 11, me ha sugerido el título de estas líneas.  Título audaz si tomamos en serio el verbo “salvar” y, sobre todo, el complemento adjudicado: “Europa”. Las dificultades de semejante reto no radican tanto en el verbo “salvar” que significa “librar de un riesgo o peligro, poner en seguro”, sino en el complemento atribuido. Decir “Europa” lleva a pensar  -más allá de su connotación geográfica-, en un continente con muchos siglos de historia y una riqueza de valores que, por su contenido humano y espiritual, ha iluminado al mundo entero, aunque no siempre todo hayan sido luces. Actualmente, ¿qué es o qué supone “Europa” que haya de salvarse?.

Hoy nos envuelve toda una barahúnda de problemas: estamos asediados por innumerables frentes de batallas y no solo armamentísticas -léase, Ucrania-, sino también de tipo económico, de carácter ecológico ambiental, de naturaleza estrictamente humana por una inmigración galopante y sus amargos frutos de marginación y sufrimiento indecibles… En esta atmósfera social no se trataría solo de “salvar los muebles” en el sentido original de la expresión -rescatar los enseres materiales sobrevividos a una catástrofe-, sino por encima de todo, la dignidad de las personas, mirando por lo más preciado que cada uno de nosotros posee: la vida y la libertad como dones recibidos de Dios, a través de nuestros padres.

Salvar a Europa, pues, en favor de la persona, y superar la actual crisis de valores que, de no hacerlo, nos llevaría al naufragio. El papa Francisco se refería expresamente a este reto: “Si san Benito fue (…) una estrella luminosa en su tiempo, marcado por una profunda crisis de los valores y de las instituciones, era porque aprendió a discernir entre lo esencial y lo secundario en la vida espiritual, poniendo firmemente en el centro al Señor.” (Discurso a la Confederación benedictina, 19-IV-2018). La crisis de entonces aconteció con el hundimiento del Imperio Romano, hacia finales del siglo V. Al margen de las diferencias históricas y coyunturales entre aquel período y los momentos actuales, lo que sigue permaneciendo esencial, común e invariable, como centro de la crisis, es y seguirá siéndolo hasta el fin de los tiempos, la persona humana, varón o mujer: un ser en íntima simbiosis de carne y espíritu, con los valores intangibles de su dignidad, por tener un origen divino y un destino eterno más allá de la muerte. Si prescindimos de estas referencias carece de sentido hablar de salvación: sea de Europa o, ya puestos, del lucero del alba. Todo quedaría en “salvar los muebles”, enseres materiales perecederos, un objetivo al fin de extrema pobreza por su estrechez de horizontes.    

José Antonio García-Prieto Segura, en religion.elconfidencialdigital.com/

  • Anterior
  • Siguiente

Colabora con Almudi

Quiero ayudar
ARTÍCULOS
  • Catolicismo y conquista del nuevo mundo. Función, apogeo y decadencia
    Felipe Pérez Valencia
  • El problema de la debilidad del espíritu
    Rafael Alvira
  • La ignorancia responsable en Aristóteles
    Mario Spangenberg Bolívar
  • EL VALOR DE LA AMISTAD EN LA VIDA DEL HOMBRE La libertad de ser uno mismo con el otro
    Melisa Brioso, Blanca Llamas, Teresa Ozcáriz, Arantxa Pérez-Miranda Alejandra Serrano
  • La guerra de Rusia contra Ucrania: ¿cómo hemos llegado hasta aquí?
    Javier Morales Hernández
  • El deseo en la cultura de la seducción
    Manuel Cruz Ortiz de Landázuri
  • Tolkien, maestro de la esperanza
    Benigno Blanco Rodríguez
  • La educación democrática en el contexto de la deliberación y el agonismo político
    Sergio Luis Caro Arroyo
  • La Virgen María y el culto mariano en el arte y la literatura de la España de la edad de plata
    Javier García-Luengo Manchado
  • La Asunción de María
    José Ignacio Munilla
  • La familia de Dios padre: la fraternidad de los hijos de Dios
    Jean-Louis Brugues
  • La educación emocional, el auto-concepto, la autoestima y su importancia en la infancia
    Ana Roa García
  • El problema de la prohibición en la ética
    Roberto Gutiérrez Laboy
  • Legalidad y legitimidad
    Luis Legaz Lacambra
  • Eficacia de la Sagrada Escritura en la configuración de la vida cristiana
    Bernardo Estrada
MÁS ARTÍCULOS

Copyright © Almudí 2014
Asociación Almudí, Pza. Mariano Benlliure 5, entresuelo, 46002, Valencia. España

  • Aviso legal
  • Política de privacidad