Almudi.org
  • Inicio
  • Libros
  • Películas
    • Estrenos de CINE
    • Estrenos de DVD - Streaming
    • Series de TV
  • Recursos
    • Oración y predicación
    • La voz del Papa
    • Infantil
    • Documentos y libros
    • Opus Dei
    • Virtudes
    • Kid's Corner
  • Liturgia
    • Misal Romano
    • Liturgia Horarum
    • Otros Misales Romanos
    • Liturgia de las Horas
    • Calendario Liturgico
    • Homilías de Santa Marta
  • Noticias
  • Almudi
    • Quiénes somos
    • Enlaces
    • Voluntariado
    • Diálogos de Teología
    • Biblioteca Almudí
  • Contacto
    • Consultas
    • Colabora
    • Suscripciones
    • Contactar
  • Buscador
  • Noticias
  • Una defensa del nicho

Una defensa del nicho

  • Imprimir
  • PDF
Escrito por Enrique García-Máiquez
Publicado: 14 Octubre 2022

Con quien habla desde su propio nicho, aunque esté lejano, te une la fe común en que la verdad existe y merece sostenerse. Ese es el puente verdadero: el que se puede cruzar. El diálogo es algo que surge, como su propio nombre indica, entre dos

Una paradoja tendría que hacer saltar las alarmas. Lo enconado del debate público (censuras, cancelaciones, improperios, boicots) en este tiempo de tolerancia unánime, de fortaleza del pensamiento débil y de reverencia al relativismo. ¿Cómo es posible?

Quizá porque la verdad, si la echas por la puerta, se cuela por la ventana; y un tanto soliviantada. No conozco a ningún cínico al que le haga gracia que le engañen; pero, si expulsamos a la verdad de cada cual, todos andamos con la mosca detrás de la oreja. No terminamos de saber si nuestro interlocutor está diciendo algo porque lo piensa o porque piensa que lo pensamos.

El relativismo, por su implosión, produce sordera. Si todas las opiniones valen lo mismo, ya me quedo yo con la mía, que vale tanto como la que más, y me pilla más cerca. Tras ese indiferentismo, momentáneamente pacífico, el segundo momento es peor. Acaba generando violencia; y eso explica la paradoja inicial. En la vida hacen falta cierta sistematización y algún acuerdo, pero, si las opiniones no se ordenan por un criterio de verdad o de belleza, termina imponiéndose la opinión más impositiva. Ya se imponga por el número, por el prestigio o por el relato. La censura, entonces, deviene esencial, para que no proliferen opiniones contrarias que socaven la unanimidad, que es el sueño del relativista.

Alguien tan poco sospechoso de dogmatismo ni conservador ni religioso como Ramón Andrés (Pamplona, 1950) lo advierte desde Caminos de intemperie, su último libro: «Las dictaduras del futuro consistirán en darnos la razón en todo. Viviremos atrapados, todavía más, en la convicción personal, en nuestra visión única, contentos en la jaula de la opinión propia. Antes de la llegada de este régimen, las democracias ya habrán supuesto un primer paso».

Contra esa dinámica, no hay mejor solución que la estática: una defensa clásica de las opiniones propias. O sea, una segunda paradoja. Para tender puentes, afianzarte en tu margen. Sin ahondar sus cimientos y sus zapatas en las opuestas orillas rocosas, el puente en el aire se hundirá con estrépito.

Con quien habla desde su propio nicho, aunque esté lejano, te une la fe común en que la verdad existe y merece sostenerse. Ese es el puente verdadero: el que se puede cruzar. Lo explica bien José María Torralba: para la verdad, mucho peor que el error es la indiferencia. Frente al bienintencionado poema de Antonio Machado: «¿Tu verdad? No. La verdad / y ven conmigo a buscarla./ La tuya, guárdatela», esta versión más realista: «¿Tu verdad? Sí. Y mi verdad…/ Que si se la busca en serio/ la de nadie está de más». Hay un subproducto o sobreproducto de esta actitud. El respeto al interlocutor. Las personas agradecen la honestidad del que piensa diferente y no les intenta escamotear su creencia. Siempre que no se crezca y se ponga a llevar la contraria por coquetería: la razón también se pierde cuando no se le da a quien la tiene.

La defensa del nicho particular tendrá un coste, sí, pero menor. No vayamos ahora a mentir, para adornarnos de mártires, tras tantos párrafos postulando la defensa de la verdad. Puede que pierdas una invitación a un foro o un premio institucional. Vale. También ganarás otras invitaciones y hasta quizá otros premios por eso mismo; y lo sabes.

Y sabes, sobre todo, que hay algo superior a los premios que no perderás: a ti mismo. Si alguien te exige que mientas o que calles, te está anulando. Por respeto a él —que lo hará sin plena conciencia—, no hay que permitírselo. Más tarde te agradecerá mucho que no le hayas dejado perpetrar ese involuntario abuso.

Te atenderán los que piensan como tú, incluyendo a los que no lo decían o incluso no lo sabían hasta oírte. E incluyendo todavía a más: a esos otros que, sin pensar como tú, exigen la verdad por delante y las cartas sobre la mesa. La tolerancia es una cosa muy seria que se construye entre todos y necesita la firmeza y la confianza de cada uno en lo suyo. El diálogo es algo que surge, como su propio nombre indica, entre dos. El legítimo pluralismo exige una lógica pluralidad.

Enrique García-Máiquez, en Nuestro Tiempo

  • Anterior
  • Siguiente

Colabora con Almudi

Quiero ayudar
ARTÍCULOS
  • Catolicismo y conquista del nuevo mundo. Función, apogeo y decadencia
    Felipe Pérez Valencia
  • El problema de la debilidad del espíritu
    Rafael Alvira
  • La ignorancia responsable en Aristóteles
    Mario Spangenberg Bolívar
  • EL VALOR DE LA AMISTAD EN LA VIDA DEL HOMBRE La libertad de ser uno mismo con el otro
    Melisa Brioso, Blanca Llamas, Teresa Ozcáriz, Arantxa Pérez-Miranda Alejandra Serrano
  • La guerra de Rusia contra Ucrania: ¿cómo hemos llegado hasta aquí?
    Javier Morales Hernández
  • El deseo en la cultura de la seducción
    Manuel Cruz Ortiz de Landázuri
  • Tolkien, maestro de la esperanza
    Benigno Blanco Rodríguez
  • La educación democrática en el contexto de la deliberación y el agonismo político
    Sergio Luis Caro Arroyo
  • La Virgen María y el culto mariano en el arte y la literatura de la España de la edad de plata
    Javier García-Luengo Manchado
  • La Asunción de María
    José Ignacio Munilla
  • La familia de Dios padre: la fraternidad de los hijos de Dios
    Jean-Louis Brugues
  • La educación emocional, el auto-concepto, la autoestima y su importancia en la infancia
    Ana Roa García
  • El problema de la prohibición en la ética
    Roberto Gutiérrez Laboy
  • Legalidad y legitimidad
    Luis Legaz Lacambra
  • Eficacia de la Sagrada Escritura en la configuración de la vida cristiana
    Bernardo Estrada
MÁS ARTÍCULOS

Copyright © Almudí 2014
Asociación Almudí, Pza. Mariano Benlliure 5, entresuelo, 46002, Valencia. España

  • Aviso legal
  • Política de privacidad