Almudi.org
  • Inicio
  • Libros
  • Películas
    • Estrenos de CINE
    • Estrenos de DVD - Streaming
    • Series de TV
  • Recursos
    • Oración y predicación
    • La voz del Papa
    • Infantil
    • Documentos y libros
    • Opus Dei
    • Virtudes
    • Kid's Corner
  • Liturgia
    • Misal Romano
    • Liturgia Horarum
    • Otros Misales Romanos
    • Liturgia de las Horas
    • Calendario Liturgico
    • Homilías de Santa Marta
  • Noticias
  • Almudi
    • Quiénes somos
    • Enlaces
    • Voluntariado
    • Diálogos de Teología
    • Biblioteca Almudí
  • Contacto
    • Consultas
    • Colabora
    • Suscripciones
    • Contactar
  • Buscador
  • Noticias
  • Educar para el bien

Educar para el bien

  • Imprimir
  • PDF
Escrito por Marvin Berkowitz
Publicado: 23 Septiembre 2023

El Autor esboza algunas líneas de cómo debería ser esa educación que genera buenas personas, buenos ciudadanos

Una gran lección de historia es que la bondad humana está en el corazón de la mayoría de los asuntos de gran importancia, como la religión, la política, la vida familiar, el comercio, la ley y la guerra. Sabemos por muchas fuentes que la bondad humana es variable y maleable; que hay un amplio rango entre la maldad y la santidad, y que la gente puede cambiar y cambia. En su libro La carretera al carácter, David Brooks se centra en la transformación adulta del carácter desde el egoísmo hacia el altruismo a través de la crisis vital, algo que ya mencionó en su momento san Ignacio de Loyola.

Anualmente viajo a Singapur para proporcionar asesoramiento a su Ministerio de Educación. Me impresiona que esta nación, desde que se fundó hace cincuenta años, ha convertido este reto en una prioridad en su sistema educativo. Han comprendido que su principal recurso son los ciudadanos y que deben invertir en ellos, especialmente cultivando el buen carácter.

En este campo tanto los términos como las definiciones son muy confusos. Los primeros cambian a lo largo del tiempo y de la geografía. Solo en Estados Unidos he trabajado en las cuatro últimas décadas con términos como educación moral, educación en valores, educación del carácter, educación para la ciudadanía, educación pro-social y educación democrática. Y muchos otros se han utilizado y se usan ahora. Probablemente nunca habrá un consenso, de modo que no me preocupa cómo se denomine mientras se refiera al desarrollo de la tendencia de un individuo a querer y ser capaz de hacer el bien. Esa es mi definición práctica del carácter.

Otra distinción relevante es entre diferentes dominios del carácter: moral, desempeño, intelectual y cívico. En otras palabras: bondad, efectividad, inteligencia y ciudadanía. Todos son importantes y hay un solapamiento hasta cierto punto. El carácter moral es el más crítico y la brújula para los otros. En palabras de Theodore Roosevelt: «Educar la mente de una persona y no su moral es educar una amenaza para la sociedad».

¿Qué pueden hacer las escuelas para promover el desarrollo del carácter? He intentado reducirlo a cinco elementos nucleares que crean el acrónimo «PRIME».

En primer lugar, el carácter debe ser una auténtica «prioridad» en los colegios. Debe guiar el camino en la retórica y en la práctica, y ser una partida prioritaria en la asignación de los recursos.

En segundo lugar, los colegios deben promover «relaciones» positivas de manera estratégica e intencional entre todos los grupos de la escuela (administradores, profesores, personal de apoyo, estudiantes, padres…).

Tercero, hay que dirigirse de forma efectiva hacia la internalización de valores éticos fundamentales a través de la motivación «intrínseca». Esto significa que se deben evitar elementos motivadores extrínsecos como premios, recompensas y ceremonias de reconocimiento público, y centrarse en encarnar el buen carácter —dar ejemplo— y las alabanzas en privado.

Cuarto, todos los adultos del entorno escolar deben ser «modelo» de lo que quieren ver en sus estudiantes.

Y quinto, el «empoderamiento». Resulta imprescindible escuchar y dar capacidad de decisión a todos los colectivos escolares. Los alumnos necesitan tener una voz auténtica, y los administradores allanar la estructura de gobierno, especialmente en lo que respecta a su personal. Pocos colegios hacen esto, y menos aún lo hacen bien.

Todos somos coautores y copropietarios de este viaje humano fundamental. Toda sociedad sana quiere que sus ciudadanos se preocupen por el bienestar de los otros, se responsabilicen de sus acciones o digan la verdad. Uno de los grandes retos en la educación del carácter es separar estas verdades morales universales de las convenciones culturales. Debemos educar a las nuevas generaciones para que garanticen la vida democrática y cuiden del mundo.

Marvin Berkowitz en nuestrotiempo.unav.edu

  • Anterior
  • Siguiente

Colabora con Almudi

Quiero ayudar
ARTÍCULOS
  • La Asunción de María
    José Ignacio Munilla
  • La familia de Dios padre: la fraternidad de los hijos de Dios
    Jean-Louis Brugues
  • La educación emocional, el auto-concepto, la autoestima y su importancia en la infancia
    Ana Roa García
  • El problema de la prohibición en la ética
    Roberto Gutiérrez Laboy
  • Legalidad y legitimidad
    Luis Legaz Lacambra
  • Eficacia de la Sagrada Escritura en la configuración de la vida cristiana
    Bernardo Estrada
  • Aprender a amar: amor y libertad
    Teresa Cid
  • Cristo hombre perfecto. Naturaleza y gracia en la Persona Divina de Cristo
    Ignacio Andereggen
  • Revolución de la ternura: un nuevo paradigma eclesial en el pontificado de Francisco
    Amparo Alvarado Palacios
  • La confesión sacramental, un camino de libertad y de amor a Dios
    Redaccion opusdei.org
  • El hombre como relación a Dios según Kierkegaard
    Juan F. Sellés
  • El juicio final en la teología de santo Tomás de Aquino
    Leo Elders
  • La «cooperación orgánica» del sacerdocio común y del sacerdocio ministerial en las Prelaturas personales
    José R. Villar
  • Eucaristía y sacerdocio
    Fernando Ocáriz
  • La Pedagogía del Amor y la Ternura: Una Práctica Humana del Docente de Educación Primaria
    César Enrique López Arrillaga
MÁS ARTÍCULOS

Copyright © Almudí 2014
Asociación Almudí, Pza. Mariano Benlliure 5, entresuelo, 46002, Valencia. España

  • Aviso legal
  • Política de privacidad