Almudi.org
  • Inicio
  • Libros
  • Películas
    • Estrenos de CINE
    • Estrenos de DVD - Streaming
    • Series de TV
  • Recursos
    • Oración y predicación
    • La voz del Papa
    • Infantil
    • Documentos y libros
    • Opus Dei
    • Virtudes
    • Kid's Corner
  • Liturgia
    • Misal Romano
    • Liturgia Horarum
    • Otros Misales Romanos
    • Liturgia de las Horas
    • Calendario Liturgico
    • Homilías de Santa Marta
  • Noticias
  • Almudi
    • Quiénes somos
    • Enlaces
    • Voluntariado
    • Diálogos de Teología
    • Biblioteca Almudí
  • Contacto
    • Consultas
    • Colabora
    • Suscripciones
    • Contactar
  • Buscador
  • Noticias
  • «Mi marido no me escucha cuando le hablo: ¿qué puedo hacer?»

«Mi marido no me escucha cuando le hablo: ¿qué puedo hacer?»

  • Imprimir
  • PDF
Escrito por José María Contreras Luzón
Publicado: 11 Octubre 2025

Hablando, la mujer descansa y el hombre se cansa

Tengo la sensación de que mi marido no me escucha cuando le cuento cosas. Siempre me dice que no pasa nada o que es una tontería, que no tiene importancia. Y yo me quedo frustrada. ¿Me podría decir algo acerca de la comunicación en pareja?

La comunicación es vital en nuestro tiempo. Casi todo lo que fracasa es por culpa de la comunicación. Muchos matrimonios culpan de su fracaso a la comunicación. La cuestión es que el hombre y la mujer comunican de forma distinta. Lo repito: la comunicación del hombre es distinta a la de la mujer.

La comunicación del hombre es más genérica, más informativa. La de la mujer es más relacionar, más social. Está más en el detalle.

A la mujer le interesa el proceso, explicar cómo han ocurrido las cosas. Incluso tanto o más que la conclusión.

Me contaba un amigo que su mujer había tenido un problema en el trabajo. Se lo estaba contando y cuando él se dio cuenta de por dónde iban las cosas, le dijo: «Tú lo que tienes que hacer es…». En ese momento, «mi mujer –decía–, me paró y me dijo: 'lo que tengo que hacer ya lo sé y ya lo he hecho. Yo lo que quería era contarte lo que me había pasado'». O sea, el proceso: cómo se han desarrollado las cosas.

El marido enseguida se fue a la conclusión: cómo debía actuar ella. La mujer ya sabía cómo actuar. Lo único que quería era contarlo.

Si no se le deja contarlo, por la necesidad de concluir y no aguantar el proceso, cada vez se comunicará menos. ¡Porque no se está valorando lo que nos dicen!

Quizás sea cierto que, hablando, la mujer descansa y el hombre se cansa. Pero está claro que llevar una buena comunicación es imprescindible para que haya una buena relación.

Para comunicar bien, tanto el hombre como la mujer, hay que saber escuchar. No basta con oír.

Uno puede oír un coche y estar muy centrado en otra cosa. Prestar atención a lo que el otro dice es muy importante. Es valorar al otro. Dar importancia a su discurso. Es querer con el oído.

Cuántas relaciones profesionales, personales, con los hijos, con los amigos... se rompen por no querer con el oído. Por no tener el suficiente dominio de uno mismo para estar callado y escuchando lo que el otro nos quiere transmitir.

Cuánta falta de autoestima nos encontramos en personas que no han sido escuchadas nunca. Su opinión siempre ha sido rechazada. Y a cuántas personas se les impone el criterio, solo porque no han sido escuchadas.

Tenemos que tener en cuenta que escuchar al otro es valorarlo. Valorar a una persona es una manifestación de cariño.

Muchas veces no escuchamos porque estamos pensando en la respuesta que vamos a dar y, como consecuencia, no hay una conversación, sino dos perdonas hablando solas. Mientras el otro habla, yo pienso qué decirle, y mientras yo hablo, el otro piensa qué responderme.

Me decía una persona hace poco que había estado con otro que necesitaba imperiosamente desahogarse. «Lo escuché largo rato –me decía– y cuando terminó de hablar, antes de despedirnos, me dijo que habíamos tenido una buena conversación. La verdad es que yo no dije prácticamente nada. Sólo hablo él».

Aquella persona se sintió comprendida. Se sintió atendida. No necesitaba más.

La comunicación puede ser de tres maneras.

Comunicación verbal, en la que uno habla y el otro sabe más sobre lo que le han dicho.

Comunicación no verbal, que refleja las intenciones de las personas: «Me ha dicho que venía a comer con nosotros, pero ha hecho un gesto y yo creo que no viene». Comunica más el gesto que las palabras.

Comunicación vital, que refleja los valores que tenemos, y que se van manifestando en lo que hacemos o dejamos de hacer. Y esta, sobre todo el matrimonio, es la que más comunica.

Entender que hombres y mujeres comunicamos de forma distinta, y amoldarnos a nuestro cónyuge para buscar una buena comunicación; junto a ser coherentes y hacer lo que decimos, es lo que ayuda a generar confianza, lo cual mejora mucho la comunicación y las ganas de comunicar.

José María Contreras Luzón en eldebate.com

  • Anterior
  • Siguiente

Colabora con Almudi

Quiero ayudar
ARTÍCULOS
  • Catolicismo y conquista del nuevo mundo. Función, apogeo y decadencia
    Felipe Pérez Valencia
  • El problema de la debilidad del espíritu
    Rafael Alvira
  • La ignorancia responsable en Aristóteles
    Mario Spangenberg Bolívar
  • EL VALOR DE LA AMISTAD EN LA VIDA DEL HOMBRE La libertad de ser uno mismo con el otro
    Melisa Brioso, Blanca Llamas, Teresa Ozcáriz, Arantxa Pérez-Miranda Alejandra Serrano
  • La guerra de Rusia contra Ucrania: ¿cómo hemos llegado hasta aquí?
    Javier Morales Hernández
  • El deseo en la cultura de la seducción
    Manuel Cruz Ortiz de Landázuri
  • Tolkien, maestro de la esperanza
    Benigno Blanco Rodríguez
  • La educación democrática en el contexto de la deliberación y el agonismo político
    Sergio Luis Caro Arroyo
  • La Virgen María y el culto mariano en el arte y la literatura de la España de la edad de plata
    Javier García-Luengo Manchado
  • La Asunción de María
    José Ignacio Munilla
  • La familia de Dios padre: la fraternidad de los hijos de Dios
    Jean-Louis Brugues
  • La educación emocional, el auto-concepto, la autoestima y su importancia en la infancia
    Ana Roa García
  • El problema de la prohibición en la ética
    Roberto Gutiérrez Laboy
  • Legalidad y legitimidad
    Luis Legaz Lacambra
  • Eficacia de la Sagrada Escritura en la configuración de la vida cristiana
    Bernardo Estrada
MÁS ARTÍCULOS

Copyright © Almudí 2014
Asociación Almudí, Pza. Mariano Benlliure 5, entresuelo, 46002, Valencia. España

  • Aviso legal
  • Política de privacidad