Almudi.org
  • Inicio
  • Libros
  • Películas
    • Estrenos de CINE
    • Estrenos de DVD - Streaming
    • Series de TV
  • Recursos
    • Oración y predicación
    • La voz del Papa
    • Infantil
    • Documentos y libros
    • Opus Dei
    • Virtudes
    • Kid's Corner
  • Liturgia
    • Misal Romano
    • Liturgia Horarum
    • Otros Misales Romanos
    • Liturgia de las Horas
    • Calendario Liturgico
    • Homilías de Santa Marta
  • Noticias
  • Almudi
    • Quiénes somos
    • Enlaces
    • Voluntariado
    • Diálogos de Teología
    • Biblioteca Almudí
  • Contacto
    • Consultas
    • Colabora
    • Suscripciones
    • Contactar
  • Buscador
  • Noticias
  • Misericordia. La primera encíclica del Papa Francisco

Misericordia. La primera encíclica del Papa Francisco

  • Imprimir
  • PDF
Escrito por Andrea Tornielli
Publicado: 03 Abril 2013
Oración, esencialidad y profundidad en el mensaje de Bergoglio que ya ha entrado en el corazón de la gente

vaticaninsider.lastampa.it

Oración, esencialidad y profundidad en el mensaje de Bergoglio que ya ha entrado en el corazón de la gente

      La primera gran encíclica de Francisco es un sermón dominical de algunos minutos. El nuevo Papa lo pronuncia improvisando, desde el ambón de la pequeña iglesia parroquial de Santa Ana, dentro de las murallas del vaticano: «El mensaje de Jesús es la misericordia. Para mí, lo digo humildemente, es el mensaje más fuerte del Señor».

      Vivimos en una sociedad que nos acostumbra cada vez menos a conocer nuestras responsabilidades y a hacernos cargo de ellas: los errores, de hecho, los cometen siempre los otros. Los inmorales son siempre los otros, la culpa es siempre de algún otro, nunca nuestra. Pero vivimos a veces también la experiencia de un cierto clericalismo de regreso concentrado solo en “regularizar” las vidas de las personas, a través de la imposición de requisitos previos y prohibiciones que sofocan la libertad y hacen más pesado el ya fatigoso vivir cotidiano. Listo para condenar, en vez acoger. Capaz de juzgar, pero no de inclinarse ante las miserias de la humanidad. El mensaje de la misericordia, corazón de esta primera encíclica no escrita del nuevo Papa, abate al mismo tiempo ambos clichés.

      El Papa Francisco ha comentado el fragmento evangélico de la adúltera, la mujer que los escribas y los fariseos querían lapidar como prescrito por la ley mosaica. Jesús le salva la vida, pidiendo a quien estuviera libre de pecado que tirara la primera piedra: se marcharon todos. «Tampoco yo te condeno; vete y de ahora en adelante no peques más».

      El Pontífice, refiriéndose a los escribas y a los fariseos que habían llevado a la mujer que tenía que ser lapidada ante el Nazareno, dijo: «A nosotros a veces, nos gusta apalear a los demás, condenarlos».

      El primer y único paso necesario para hacer experiencia de la misericordia, ha explicado Francisco, es reconocerse necesitados de misericordia. «Jesús ha venido por nosotros, cuando nosotros recomemos que somos pecadores», ha dicho. Es suficiente no imitar a ese fariseo que ante el altar daba gracias a Dios por no ser «como todos los demás hombres». ¡Si somos como ese fariseo, si nos creemos justos, «no conocemos el corazón del Señor, y no tendremos nunca la alegría de sentir esta misericordia!». Quien está acostumbrado a juzgar a los demás, a sentirse tranquilo, a considerarse justo y bueno, no advierte la necesidad de ser abrazado y perdonado. Y en cambio hay quien lo advierte pero piensa que es irredimible, por el excesivo mal cometido.

      El Papa al respecto, ha contado un dialogo que tuvo lugar en el confesonario cuando un hombre, escuchando esta palabra sobre la misericordia, respondió a Bergoglio: «¡Oh, Padre, si usted conociera mi vida, no me hablaría de este modo! ¡Las he hecho buenas yo!». Y él respondió: «¡Mejor! Vete donde Jesús: a él le gusta que le cuentes estas cosas! Él olvida, Él tiene una capacidad especial para olvidar. Olvida, te besa, te abraza y te dice solamente: "Tampoco yo te condeno; vete y de ahora en adelante no peques más". Sólo te da ese consejo. Tras un mes, estamos en las mismas condiciones... Volvemos al Señor. El Señor nunca se cansa de perdonar: ¡nunca! Somos nosotros los que nos cansamos de pedirle perdón. Y pidamos la gracia de no cansarnos de pedir perdón, porque Él no se cansa nunca de perdonar».

      Dios no se cansa nunca de acoger y perdonar, si únicamente reconocemos que estamos necesitados de su perdón. Esta es la primera gran encíclica no escrita del nuevo Papa. Se dirá: pero esto es desde siempre el corazón del mensaje cristiano. Y sin embargo desde hace cuatro días las palabras simples y profundas de Francisco son una bocanada de oxígeno. Para muchos. Precisamente porque presentan el rostro de una Iglesia que no recrimina a los hombres sus fragilidades y sus heridas, sino que las cura con la medicina de la misericordia.

Andrea Tornielli

  • Anterior
  • Siguiente

Colabora con Almudi

Quiero ayudar
ARTÍCULOS
  • La educación democrática en el contexto de la deliberación y el agonismo político
    Sergio Luis Caro Arroyo
  • La Virgen María y el culto mariano en el arte y la literatura de la España de la edad de plata
    Javier García-Luengo Manchado
  • La Asunción de María
    José Ignacio Munilla
  • La familia de Dios padre: la fraternidad de los hijos de Dios
    Jean-Louis Brugues
  • La educación emocional, el auto-concepto, la autoestima y su importancia en la infancia
    Ana Roa García
  • El problema de la prohibición en la ética
    Roberto Gutiérrez Laboy
  • Legalidad y legitimidad
    Luis Legaz Lacambra
  • Eficacia de la Sagrada Escritura en la configuración de la vida cristiana
    Bernardo Estrada
  • Aprender a amar: amor y libertad
    Teresa Cid
  • Cristo hombre perfecto. Naturaleza y gracia en la Persona Divina de Cristo
    Ignacio Andereggen
  • Revolución de la ternura: un nuevo paradigma eclesial en el pontificado de Francisco
    Amparo Alvarado Palacios
  • La confesión sacramental, un camino de libertad y de amor a Dios
    Redaccion opusdei.org
  • El hombre como relación a Dios según Kierkegaard
    Juan F. Sellés
  • El juicio final en la teología de santo Tomás de Aquino
    Leo Elders
  • La «cooperación orgánica» del sacerdocio común y del sacerdocio ministerial en las Prelaturas personales
    José R. Villar
MÁS ARTÍCULOS

Copyright © Almudí 2014
Asociación Almudí, Pza. Mariano Benlliure 5, entresuelo, 46002, Valencia. España

  • Aviso legal
  • Política de privacidad