Almudi.org
  • Inicio
  • Libros
  • Películas
    • Estrenos de CINE
    • Estrenos de DVD - Streaming
    • Series de TV
  • Recursos
    • Oración y predicación
    • La voz del Papa
    • Infantil
    • Documentos y libros
    • Opus Dei
    • Virtudes
    • Kid's Corner
  • Liturgia
    • Misal Romano
    • Liturgia Horarum
    • Otros Misales Romanos
    • Liturgia de las Horas
    • Calendario Liturgico
    • Homilías de Santa Marta
  • Noticias
  • Almudi
    • Quiénes somos
    • Enlaces
    • Voluntariado
    • Diálogos de Teología
    • Biblioteca Almudí
  • Contacto
    • Consultas
    • Colabora
    • Suscripciones
    • Contactar
  • Buscador
  • Noticias
  • Ordenación de presbíteros en Roma

Ordenación de presbíteros en Roma

  • Imprimir
  • PDF
Escrito por OpusDei.es
Publicado: 04 Mayo 2013
Algunos perfiles de los nuevos sacerdotes del Opus Dei procedentes de 13 países

Argentina, Reino Unido, España, Nigeria, Perú o Japón son algunos de los países de procedencia de los 31 candidatos que reciben el sacerdocio de manos de Mons. Javier Echevarría, Prelado del Opus Dei.

      Estos son algunos perfiles de los fieles del Opus Dei que reciben el sacerdocio de manos de Mons. Javier Echevarría, en la Basílica de San Eugenio.

.

" frameborder="0">.

.

      Keishuke Hazama tiene 39 años y es japonés. Aunque ahora recibirá el sacerdocio, a los 21 todavía no conocía la fe católica: «En mi ciudad en Japón había una iglesia donde vivía un sacerdote irlandés. Era anciano y vivía solo. Yo pensaba: “Él ha venido para ayudar al pueblo japonés”. Por aquel entonces, era una vida que me parecía incomprensible». El ejemplo de ese sacerdote estuvo en el inicio de su conversión.

      «Me bautizó Juan Pablo II en Roma −continua Keishuke−, en la Semana Santa de 1994. Echando la vista atrás, veo ahora lo importante que la fe ha sido en mi vida, y pienso que, como ese anciano sacerdote, ahora podré ayudarme a servir a las almas».

.

" frameborder="0">.

.

      También se ordena Julio Paz, argentino y médico. Para él, «el hecho de que el nuevo Santo Padre sea argentino es, sí, un orgullo, pero sobre todo una responsabilidad. Me mueve a rezar más por él y por mi país».

      Julio destaca la huella profunda que deja estudiar en Roma: «Yo vengo de un país joven. Venir a Roma, junto al Papa, para estudiar teología es maravilloso. ¡Cuánta gente ha caminado y rezado por estas calles a lo largo de los siglos!».

.

" frameborder="0">.

.

      El inglés Peter Damian-Grint fue profesor de la Universidad de Oxford. Allí se especializó en Literatura medieval francesa. «Dios hace a uno cambiar sus planes. Hasta ahora ha querido que yo me dedicase a la investigación, pero en un determinado momento comprendí que su voluntad era que me hiciera sacerdote».

      Como intelectual, recuerda con entusiasmo la visita de Benedicto XVI a Inglaterra: «Con la claridad y la profundidad que le caracteriza, el Papa nos recordó que debíamos estar orgullosos de nuestra fe. Tenemos la verdad, y por eso hay que ofrecerla con amabilidad a los demás».

      También se acuerda de esa visita histórica Andrew Soane: «No olvidaré nunca el silencio que se hizo en Hyde Park durante la adoración al Santísimo Sacramento. ¡Jamás pensé que miles de personas podían guardar ese silencio! Fue esa noche, rezando junto con tantas personas cuando pensé: “el pueblo de Dios necesita sacerdotes”».

.

" frameborder="0">.

.

      Uno de los más jóvenes es el filipino Anthony Pichay Sepulveda. Con 33 años, llega al sacerdocio tras un periodo de experiencia profesional. «Me gradué en Informática en la ‘Philippine Science High School’. Desde los siete años me gustaba la programación. Al poco de graduarme, pude enseñar informática en un colegio. Un día, otro compañero me dijo: “nuestro trabajo es uno de los más dignos, porque también Jesús enseñaba”».

      Uno de sus recuerdos más gratos durante los años de formación en Roma ha sido la elección de Papa Francisco. «Recuerdo aquella noche: cuando supimos la noticia, atravesé corriendo la ciudad hasta la plaza de San Pedro. ¡Fue la carrera de mi vida! Pude estar bajo el balcón. Al ver al nuevo Santo Padre, me alegré, porque conocía su cercanía a los más pobres, a los más humildes. Es un ejemplo para todos nosotros».

  • Anterior
  • Siguiente

Colabora con Almudi

Quiero ayudar
ARTÍCULOS
  • El concilio ecuménico Vaticano II: características de la recepción de un concilio singular (I)
    Joaquín Perea González
  • La inculturación de la fe, desafío para una educación cristiana de calidad
    José María Barrio Maestre
  • Catolicismo y conquista del nuevo mundo. Función, apogeo y decadencia
    Felipe Pérez Valencia
  • El problema de la debilidad del espíritu
    Rafael Alvira
  • La ignorancia responsable en Aristóteles
    Mario Spangenberg Bolívar
  • EL VALOR DE LA AMISTAD EN LA VIDA DEL HOMBRE La libertad de ser uno mismo con el otro
    Melisa Brioso, Blanca Llamas, Teresa Ozcáriz, Arantxa Pérez-Miranda Alejandra Serrano
  • La guerra de Rusia contra Ucrania: ¿cómo hemos llegado hasta aquí?
    Javier Morales Hernández
  • El deseo en la cultura de la seducción
    Manuel Cruz Ortiz de Landázuri
  • Tolkien, maestro de la esperanza
    Benigno Blanco Rodríguez
  • La educación democrática en el contexto de la deliberación y el agonismo político
    Sergio Luis Caro Arroyo
  • La Virgen María y el culto mariano en el arte y la literatura de la España de la edad de plata
    Javier García-Luengo Manchado
  • La Asunción de María
    José Ignacio Munilla
  • La familia de Dios padre: la fraternidad de los hijos de Dios
    Jean-Louis Brugues
  • La educación emocional, el auto-concepto, la autoestima y su importancia en la infancia
    Ana Roa García
  • El problema de la prohibición en la ética
    Roberto Gutiérrez Laboy
MÁS ARTÍCULOS

Copyright © Almudí 2014
Asociación Almudí, Pza. Mariano Benlliure 5, entresuelo, 46002, Valencia. España

  • Aviso legal
  • Política de privacidad