Almudi.org
  • Inicio
  • Libros
  • Películas
    • Estrenos de CINE
    • Estrenos de DVD - Streaming
    • Series de TV
  • Recursos
    • Oración y predicación
    • La voz del Papa
    • Infantil
    • Documentos y libros
    • Opus Dei
    • Virtudes
    • Kid's Corner
  • Liturgia
    • Misal Romano
    • Liturgia Horarum
    • Otros Misales Romanos
    • Liturgia de las Horas
    • Calendario Liturgico
    • Homilías de Santa Marta
  • Noticias
  • Almudi
    • Quiénes somos
    • Enlaces
    • Voluntariado
    • Diálogos de Teología
    • Biblioteca Almudí
  • Contacto
    • Consultas
    • Colabora
    • Suscripciones
    • Contactar
  • Buscador
  • Noticias
  • Medicinas para la crisis

Medicinas para la crisis

  • Imprimir
  • PDF
Escrito por Javier Arnal
Publicado: 15 Septiembre 2011
Pocos reconocen que han de tener el valor de cambiar, y es el primer paso

El Mundo – Castellón

La avaricia, el consumismo y el individualismo son el trípode que explica la génesis de la crisis, y no sólo por parte de voraces e inmorales especialistas financieros

      La crisis económica y laboral que padecemos deja muchas heridas. Se admite que hay un origen ético en la crisis, pero parece que basta con decirlo para resolver la cuestión, sin medidas o planteamientos éticos que revisen modos de hacer laborales y sociales. Es asombroso, pero así somos: lo asumimos, pero no cambiamos.

      Muchas personas sufren, todos sufrimos por la crisis, en mayor o menor medida, en nuestra carne o en la de personas muy próximas. Sin embargo, seguimos pensando que la tensión —o el pánico casi diario en las Bolsas, la situación de Grecia, los reajustes laborales en nuestras Administraciones Públicas— se aliviará por obra y magia de las elecciones del 20-N, o por nuevas medidas del Banco Central Europeo, o por decisiones firmes de la firme Angela Merkel.

      Por supuesto que algunos de esos acontecimientos pueden contribuir, pero ninguna de esas soluciones alude a la raíz ética de la crisis. La avaricia, el consumismo y el individualismo son el trípode que explica la génesis de la crisis, y no sólo por parte de voraces e inmorales especialistas financieros. No sólo han especulado ellos.

      Rigoberto, un francés de Reims, ya en el siglo VIII destacaba tres actitudes éticas, que bien pueden servir ahora: el valor para cambiar lo que pueda cambiarse, la serenidad para aceptar lo que no pueda cambiarse y la sabiduría para distinguir lo uno de lo otro.

      Hace falta valor para ser emprendedor, negar caprichos continuos a los hijos o adaptar número de vehículos y viajes a lo razonable. Pocos reconocen que han de tener el valor de cambiar, y es el primer paso. Al menos un amigo me reconocía que ahora ha de trabajar el triple para ganar lo que ganaba antes de la crisis: tal vez no es preciso trabajar tantas horas, porque tampoco es necesario ingresar tanto. Yo sigo viendo muchos veinteañeros en su coche o el de sus padres, en vez de compartir o de utilizar el transporte público: puede no significar nada o puede ser un botón de muestra. ¿Han de cambiar ellos o más bien sus padres que siguen como si nada pasara?

      Puede ser una ventaja la brevedad de estas líneas, para que cada uno pueda ahondar por su cuenta en las causas éticas —avaricia, consumismo e individualismo— y los remedios —valor, paciencia y sabiduría—. Remedios personales en un mundo global.

Javier Arnal

  • Anterior
  • Siguiente

Colabora con Almudi

Quiero ayudar
ARTÍCULOS
  • La Virgen María y el culto mariano en el arte y la literatura de la España de la edad de plata
    Javier García-Luengo Manchado
  • La Asunción de María
    José Ignacio Munilla
  • La familia de Dios padre: la fraternidad de los hijos de Dios
    Jean-Louis Brugues
  • La educación emocional, el auto-concepto, la autoestima y su importancia en la infancia
    Ana Roa García
  • El problema de la prohibición en la ética
    Roberto Gutiérrez Laboy
  • Legalidad y legitimidad
    Luis Legaz Lacambra
  • Eficacia de la Sagrada Escritura en la configuración de la vida cristiana
    Bernardo Estrada
  • Aprender a amar: amor y libertad
    Teresa Cid
  • Cristo hombre perfecto. Naturaleza y gracia en la Persona Divina de Cristo
    Ignacio Andereggen
  • Revolución de la ternura: un nuevo paradigma eclesial en el pontificado de Francisco
    Amparo Alvarado Palacios
  • La confesión sacramental, un camino de libertad y de amor a Dios
    Redaccion opusdei.org
  • El hombre como relación a Dios según Kierkegaard
    Juan F. Sellés
  • El juicio final en la teología de santo Tomás de Aquino
    Leo Elders
  • La «cooperación orgánica» del sacerdocio común y del sacerdocio ministerial en las Prelaturas personales
    José R. Villar
  • Eucaristía y sacerdocio
    Fernando Ocáriz
MÁS ARTÍCULOS

Copyright © Almudí 2014
Asociación Almudí, Pza. Mariano Benlliure 5, entresuelo, 46002, Valencia. España

  • Aviso legal
  • Política de privacidad