Almudi.org
  • Inicio
  • Libros
  • Películas
    • Estrenos de CINE
    • Estrenos de DVD - Streaming
    • Series de TV
  • Recursos
    • Oración y predicación
    • La voz del Papa
    • Infantil
    • Documentos y libros
    • Opus Dei
    • Virtudes
    • Kid's Corner
  • Liturgia
    • Misal Romano
    • Liturgia Horarum
    • Otros Misales Romanos
    • Liturgia de las Horas
    • Calendario Liturgico
    • Homilías de Santa Marta
  • Noticias
  • Almudi
    • Quiénes somos
    • Enlaces
    • Voluntariado
    • Diálogos de Teología
    • Biblioteca Almudí
  • Contacto
    • Consultas
    • Colabora
    • Suscripciones
    • Contactar
  • Buscador
  • Noticias
  • Hombres y simios

Hombres y simios

  • Imprimir
  • PDF
Escrito por Pedro López
Publicado: 14 Junio 2013
Lo sobrenatural, la gracia, no destruye lo natural, sino que lo presupone y lo lleva a la excelencia

Levante-Emv

El comportamiento humano, la ética, no es una invención de la filosofía ni de la religión, aunque luego el ser humano que se pregunta por su origen y final dé un sentido trascendente a su naturaleza mortal, lo que, evidentemente, no puede hacer el bonobo

      Recientemente, la radiotelevisión pública británica, BBC, reseñaba un libro del primatólogo holandés De Waal. Destacaba cómo los pilares básicos de la moral humana, la justicia y la misericordia, tienen un eco entre los bonobos: simios con un origen común a los chimpancés y gorilas.

      El autor, después de 40 años dedicado a la etología del bonobo, llega a unas conclusiones apasionantes. Afirma que la ética (ciencia de las costumbres) humana tiene parecidos con el comportamiento (etología, ciencia de la conducta animal) de los simios. Afirma que muchos de los patrones morales presentes en los bonobos también lo están en el ser humano y que, por tanto, no responden lógicamente a imposiciones de tipo filosófico o religioso. Aparentemente esta afirmación puede conducir a pensar que la filosofía y la religión son superestructuras, pero en el fondo está diciendo que los modos de ser están inscritos en nuestros genes: un autor clásico diría sencillamente que la ley natural la llevamos pegada al pellejo.

      No es nada nuevo. Aristóteles, hace 25 siglos, tenía la misma opinión; y Tomás de Aquino, habló, siguiendo la estela del estagirita, de que la ley no viene de fuera, sino que está inscrita en el corazón del hombre, tal como afirmara san Pablo en su carta a los Romanos.

      Se trata de un tema clásico en el mejor de los sentidos. Es más, De Waal afirma que «la moral no pasa por una decisión que se toma o que se impone desde arriba −filosofía, religión o incluso autoridad− sino que es innata al comportamiento social humano, de modo semejante a nuestros parientes los primates». Claro que hay que matizar esta conclusión, pues el ser humano, amén de ser animal, es un ser racional. Y esto tiene dos consecuencias: primero, que no puede conducirse como un animal; y segundo que cuando se comporta como tal, deja de ser humano: se deshumaniza animalizándose.

      La filosofía y la religión, si son buenas, corroborarán lo que en nuestra naturaleza está inscrito y, a partir de esa observación, como hace Aristóteles en su Ética a Nicómaco, racionaliza y explica por qué las cosas son así y no de otra manera. Bien está que los etólogos nos den también la base comparativa para que concluyamos que el comportamiento humano, la ética, no es una invención de la filosofía ni de la religión, aunque luego el ser humano que se pregunta por su origen y final dé un sentido trascendente a su naturaleza mortal, lo que, evidentemente, no puede hacer el bonobo. Lo sobrenatural, la gracia, no destruye lo natural, sino que lo presupone y lo lleva a la excelencia.

Pedro López

  • Anterior
  • Siguiente

Colabora con Almudi

Quiero ayudar
ARTÍCULOS
  • Aprender a amar: amor y libertad
    Teresa Cid
  • Cristo hombre perfecto. Naturaleza y gracia en la Persona Divina de Cristo
    Ignacio Andereggen
  • Revolución de la ternura: un nuevo paradigma eclesial en el pontificado de Francisco
    Amparo Alvarado Palacios
  • La confesión sacramental, un camino de libertad y de amor a Dios
    Redaccion opusdei.org
  • El hombre como relación a Dios según Kierkegaard
    Juan F. Sellés
  • El juicio final en la teología de santo Tomás de Aquino
    Leo Elders
  • La «cooperación orgánica» del sacerdocio común y del sacerdocio ministerial en las Prelaturas personales
    José R. Villar
  • Eucaristía y sacerdocio
    Fernando Ocáriz
  • La Pedagogía del Amor y la Ternura: Una Práctica Humana del Docente de Educación Primaria
    César Enrique López Arrillaga
  • Mons. Álvaro del Portillo y el Concilio Vaticano
    Card. Julián Herranz
  • Una nueva primavera para la Iglesia
    Benedictus.XVI
  • El mensaje y legado social de san Josemaría a 50 años de su paso por América
    Mariano Fazio
  • El pecado: Negación consciente, libre y responsable al o(O)tro una interpretación desde la filosofía de Byung-Chul Han
    Juan Pablo Espinosa Arce
  • El culto a la Virgen, santa María
    Gaspar Calvo Moralejo
  • Ecumenismo y paz
    José Carlos Martín de la Hoz
MÁS ARTÍCULOS

Copyright © Almudí 2014
Asociación Almudí, Pza. Mariano Benlliure 5, entresuelo, 46002, Valencia. España

  • Aviso legal
  • Política de privacidad