Almudi.org
  • Inicio
  • Libros
  • Películas
    • Estrenos de CINE
    • Estrenos de DVD - Streaming
    • Series de TV
  • Recursos
    • Oración y predicación
    • La voz del Papa
    • Infantil
    • Documentos y libros
    • Opus Dei
    • Virtudes
    • Kid's Corner
  • Liturgia
    • Misal Romano
    • Liturgia Horarum
    • Otros Misales Romanos
    • Liturgia de las Horas
    • Calendario Liturgico
    • Homilías de Santa Marta
  • Noticias
  • Almudi
    • Quiénes somos
    • Enlaces
    • Voluntariado
    • Diálogos de Teología
    • Biblioteca Almudí
  • Contacto
    • Consultas
    • Colabora
    • Suscripciones
    • Contactar
  • Buscador
  • Noticias
  • Desconexión total

Desconexión total

  • Imprimir
  • PDF
Escrito por Pilar Guembe y Carlos Goñi
Publicado: 11 Julio 2013
Un verano de desconexión total es educativamente nefasto

Familia actual

El verano es una época idónea para desconectar. Necesitamos hacer un alto en el camino y descansar, relajarnos un poco, realizar actividades que no hacemos durante el año, como leer, caminar, dormir la siesta, estar más con nuestra pareja y nuestros hijos, visitar a la familia y a los amigos, etc., etc. Pero, ¡cuidado!, no vayamos a alejarnos tanto de lo cotidiano que provoquemos una desconexión total.

      Nos lo comentaba una madre: «Desde que han comenzado las vacaciones, mis dos hijos no hacen nada de nada, se levantan a las tantas y pululan por la casa, dicen que no tienen deberes porque lo han aprobado todo, juegan con la consola y después se van a la piscina, por la noche se quedan hasta muy tarde viendo la tele y al día siguiente, lo mismo. En una semana han perdido todos los hábitos que tenían. Ya tengo ganas de que se acabe el verano».

      Por desgracia, para esa familia el verano les ha llevado a una desconexión total. Decimos por desgracia, porque, si bien esta época es propicia para desconectar, también nos puede llevar a una ruptura con todo los hábitos que hemos ido adquiriendo durante el año. Un verano de desconexión total es educativamente nefasto.

      Las vacaciones deberían servirnos para desacelerar un poco, para reducir la marcha, para transitar sin agobios con las ventanillas bajadas y sin prisas; pero no es bueno detener el vehículo y menos aún parar el motor. Porque cuando queramos continuar el viaje nos costará muchísimo volver a arrancar.

      Para que no se produzca la desconexión total, sugerimos:

      • El tiempo de vacaciones hay que planificarlo, quizá mucho más que el tiempo ordinario, justamente por no serlo. Dependiendo de la edad de los hijos, se debe pactar un horario, donde quepan todas las actividades a realizar y se establezca una hora de acostarse y de levantarse.

      • La ociosidad es peligrosísima: como un sedante nos va adormeciendo y paralizando; por eso, nuestros hijos deben realizar actividades de todo tipo: deportes, aficiones, lectura, estudio (aunque lo hayan aprobado todo), salidas, idiomas, visitas…

      • Debemos procurar que el ocio que se vive en este momento de desaceleración sea sano, es decir, que no rompa con los valores que queremos transmitir. Hemos de controlar las mil posibilidades de ocio que ofrece este tiempo, pues no todas nos pueden parecer idóneas para nuestros hijos. Por ser verano, no está todo permitido; no mandemos a la responsabilidad de vacaciones.

      • El verano ha de ser una continuidad del tiempo normal, pero a otro ritmo. Debemos aprovechar ese tempo más lento, más relajado, más libre, para cultivar amistades, para hacernos favores, para estar pendientes de los demás, para darle esquinazo a lo urgente (ya que nos ha dado una tregua) y dedicarnos a lo importante: nuestra familia.

      El tiempo de vacaciones es un buen momento para desacelerar, pero sin salirse de la carretera. Una desconexión total nos puede llevar a olvidar el camino que seguíamos y a no encontrarlo cuando volvamos a ponernos en marcha.

Pilar Guembe y Carlos Goñi

  • Anterior
  • Siguiente

Colabora con Almudi

Quiero ayudar
ARTÍCULOS
  • La Pedagogía del Amor y la Ternura: Una Práctica Humana del Docente de Educación Primaria
    César Enrique López Arrillaga
  • Mons. Álvaro del Portillo y el Concilio Vaticano
    Card. Julián Herranz
  • Una nueva primavera para la Iglesia
    Benedictus.XVI
  • El mensaje y legado social de san Josemaría a 50 años de su paso por América
    Mariano Fazio
  • El pecado: Negación consciente, libre y responsable al o(O)tro una interpretación desde la filosofía de Byung-Chul Han
    Juan Pablo Espinosa Arce
  • El culto a la Virgen, santa María
    Gaspar Calvo Moralejo
  • Ecumenismo y paz
    José Carlos Martín de la Hoz
  • Verdad y libertad I
    Eudaldo Forment
  • La razón, bajo sospecha. Panorámica de las corrientes ideológicas dominantes
    Benigno Blanco
  • La «experiencia» como lugar antropológico en C. S. Lewis IV
    Mª Dolores Odero
  • La «experiencia» como lugar antropológico en C. S. Lewis III
    Mª Dolores Odero
  • La «experiencia» como lugar antropológico en C. S. Lewis II
    Mª Dolores Odero
  • La «experiencia» como lugar antropológico en C. S. Lewis I
    Mª Dolores Odero
  • En torno a la ideología de género
    Benigno Blanco
  • El matrimonio, una vocación a la santidad
    Augusto Sarmiento
MÁS ARTÍCULOS

Copyright © Almudí 2014
Asociación Almudí, Pza. Mariano Benlliure 5, entresuelo, 46002, Valencia. España

  • Aviso legal
  • Política de privacidad