Almudi.org
  • Inicio
  • Libros
  • Películas
    • Estrenos de CINE
    • Estrenos de DVD - Streaming
    • Series de TV
  • Recursos
    • Oración y predicación
    • La voz del Papa
    • Infantil
    • Documentos y libros
    • Opus Dei
    • Virtudes
    • Kid's Corner
  • Liturgia
    • Misal Romano
    • Liturgia Horarum
    • Otros Misales Romanos
    • Liturgia de las Horas
    • Calendario Liturgico
    • Homilías de Santa Marta
  • Noticias
  • Almudi
    • Quiénes somos
    • Enlaces
    • Voluntariado
    • Diálogos de Teología
    • Biblioteca Almudí
  • Contacto
    • Consultas
    • Colabora
    • Suscripciones
    • Contactar
  • Buscador
  • Noticias
  • Siempre Santo

Siempre Santo

  • Imprimir
  • PDF
Escrito por César Izquierdo
Publicado: 07 Noviembre 2013
Juan Pablo II impulsó a la Iglesia y al mundo a no tener miedo porque Jesucristo es quien dirige y a quien se encamina la Historia

La Razón

Juan Pablo II pudo llevar a cabo su ministerio totalmente entregado por el empuje arrollador de una persona poseída por la pasión por el hombre, por su felicidad, por su destino

      La canonización de Juan Pablo II, tan sólo nueve años después de su muerte, es un hecho sin precedentes, que sólo se explica por la grandeza de su vida y la santidad que de manera casi evidente se percibía en él.

      De su pontificado se han destacado con frecuencia las cantidades asombrosas de sus viajes, del número de personas que encontró o de los escritos que salieron de su mano. Todo ello causa una explicable admiración porque supuso una novedad asombrosa y una forma de actuar caracterizada por el espíritu joven de quien, al ser elegido, sólo tenía 58 años. Pero la edad no lo explica todo: Juan Pablo II pudo llevar a cabo su ministerio totalmente entregado por el empuje arrollador de una persona poseída por la pasión por el hombre, por su felicidad, por su destino. A su vez, esa pasión por el hombre no era sino el correlato de una fe y una caridad gigantescas que le llevaban a ver a Cristo como la verdad y el sentido último de la existencia de cada persona y como culmen de la historia.

      Más allá de los números está, sin embargo, el misterio de Karol Wojtyla, cuyo carácter fue forjado en el sufrimiento y en la dificultad. Su visión personalista de la realidad y también seguramente su sensibilidad artística, que se manifestaba en la afición al teatro y a la poesía, le preparaban para ir de lo general a lo particular, de la muchedumbre al individuo, de la gloria a la cruz.

      Su extraordinaria vida eucarística y la devoción tierna y firme a la Virgen María constituían el entramado sólido de una vida que él veía como la de sacerdote y víctima, sacerdos et Hostia. Como Obispo de Roma y sucesor de Pedro, Juan Pablo II abrió los ojos de personas y pueblos e impulsó a la Iglesia y al mundo a no tener miedo porque Jesucristo es quien dirige y a quien se encamina la Historia.

César Izquierdo, Vicedecano de la Facultad de Teología de la Universidad de Navarra

 

  • Anterior
  • Siguiente

Colabora con Almudi

Quiero ayudar
ARTÍCULOS
  • Aprender a amar: amor y libertad
    Teresa Cid
  • Cristo hombre perfecto. Naturaleza y gracia en la Persona Divina de Cristo
    Ignacio Andereggen
  • Revolución de la ternura: un nuevo paradigma eclesial en el pontificado de Francisco
    Amparo Alvarado Palacios
  • La confesión sacramental, un camino de libertad y de amor a Dios
    Redaccion opusdei.org
  • El hombre como relación a Dios según Kierkegaard
    Juan F. Sellés
  • El juicio final en la teología de santo Tomás de Aquino
    Leo Elders
  • La «cooperación orgánica» del sacerdocio común y del sacerdocio ministerial en las Prelaturas personales
    José R. Villar
  • Eucaristía y sacerdocio
    Fernando Ocáriz
  • La Pedagogía del Amor y la Ternura: Una Práctica Humana del Docente de Educación Primaria
    César Enrique López Arrillaga
  • Mons. Álvaro del Portillo y el Concilio Vaticano
    Card. Julián Herranz
  • Una nueva primavera para la Iglesia
    Benedictus.XVI
  • El mensaje y legado social de san Josemaría a 50 años de su paso por América
    Mariano Fazio
  • El pecado: Negación consciente, libre y responsable al o(O)tro una interpretación desde la filosofía de Byung-Chul Han
    Juan Pablo Espinosa Arce
  • El culto a la Virgen, santa María
    Gaspar Calvo Moralejo
  • Ecumenismo y paz
    José Carlos Martín de la Hoz
MÁS ARTÍCULOS

Copyright © Almudí 2014
Asociación Almudí, Pza. Mariano Benlliure 5, entresuelo, 46002, Valencia. España

  • Aviso legal
  • Política de privacidad