Almudi.org
  • Inicio
  • Libros
  • Películas
    • Estrenos de CINE
    • Estrenos de DVD - Streaming
    • Series de TV
  • Recursos
    • Oración y predicación
    • La voz del Papa
    • Infantil
    • Documentos y libros
    • Opus Dei
    • Virtudes
    • Kid's Corner
  • Liturgia
    • Misal Romano
    • Liturgia Horarum
    • Otros Misales Romanos
    • Liturgia de las Horas
    • Calendario Liturgico
    • Homilías de Santa Marta
  • Noticias
  • Almudi
    • Quiénes somos
    • Enlaces
    • Voluntariado
    • Diálogos de Teología
    • Biblioteca Almudí
  • Contacto
    • Consultas
    • Colabora
    • Suscripciones
    • Contactar
  • Buscador
  • Noticias
  • Eres mi mejor amigo

Eres mi mejor amigo

  • Imprimir
  • PDF
Escrito por Pilar Guembe y Carlos Goñi
Publicado: 03 Octubre 2013
El verdadero amigo siempre es el mejor amigo, no porque sea el mejor sino porque nos hace ser mejores

Familia Actual

Ha pasado más de medio año desde aquella matanza llevada a cabo en una escuela de primaria de Newton Bee (Connecticut, EE.UU.), donde fueron asesinados 20 niños y 7 adultos. Fue algo espantoso y resulta difícil volver a hablar sobre ello

      Pero estos días en que nuestros hijos han vuelto a la escuela, a la rutina del curso, a las clases y a los patios y se han reencontrado con sus compañeros y con sus amigos, hemos recordado una nota escrita por John a su amigo Jack Pinto, un niño de 6 años víctima de aquella masacre.

      John colgó en la pared de la escuela dos fotografías en las que aparecía con su amigo y escribió, con letra de niño, estas palabras:

      «Jack, eres mi mejor amigo. Nos divertíamos juntos. Te echaré de menos. Estarás en mis oraciones. Te quiero Jack. Con amor, John».

      En esta sencilla nota se encierra la esencia de la amistad. John, a sus 6 años, escribió lo que sentía por un amigo que acababa de ser asesinado y nos dejó una definición llana e inocente de la amistad auténtica.

      En primer lugar, el verdadero amigo siempre es el mejor amigo, no porque sea el mejor sino porque nos hace ser mejores. Es lo que decía el viejo Aristóteles, que la verdadera amistad se da entre hombres virtuosos, ya que los malvados no son propiamente amigos, sino cómplices de sus fechorías. Los buenos, en cambio, aman a sus amigos y quieren su bien. La amistad los hace mejores.

      En segundo lugar, el filósofo griego también decía que los amigos quieren convivir y compartir, por eso, juegan juntos, practican los mismos deportes y aficiones, les gusta charlar y no se cansan nunca de su mutua compañía, es decir, como escribió el pequeño John: «nos divertíamos juntos».

      En tercer lugar, la clave es ese “juntos”, por eso, cuando falta el amigo se le echa de menos, porque nos falta una parte de nosotros mismos. Los amigos, sigue diciendo Aristóteles, quieren estar siempre unidos, frecuentar el trato y compartir aficiones y formas de pensar, son “dos caminando juntos, un alma en dos cuerpos”.

      En cuarto lugar, nos preocupamos por los amigos, nos desvivimos por ellos, por eso, John le dice a Jack que siempre estará en sus oraciones, que rezará por él, porque la amistad duplica las alegrías y divide las angustias. Gracias a ella los bienes son mejores y los males se soportan con más facilidad. En las desgracias, los amigos son como un refugio; en la prosperidad, una bendición.

      Por último, la amistad es una forma de amor, su matriz está en el compañerismo, como decía C.S. Lewis, pero los amigos comparten una mayor intimidad. Tampoco son como los enamorados, que se miran mutuamente, sino que uno va al lado del otro (como John y Jack en una de las fotografías) y miran al mismo objetivo. El amor es siempre gratuito, por eso, sentimos que nuestros amigos son inmerecidos y los hemos de guardar como auténticos tesoros.

      Una nota de un niño de 6 años, tan sencilla y tan profunda.

Pilar Guembe y Carlos Goñi

  • Anterior
  • Siguiente

Colabora con Almudi

Quiero ayudar
ARTÍCULOS
  • Aprender a amar: amor y libertad
    Teresa Cid
  • Cristo hombre perfecto. Naturaleza y gracia en la Persona Divina de Cristo
    Ignacio Andereggen
  • Revolución de la ternura: un nuevo paradigma eclesial en el pontificado de Francisco
    Amparo Alvarado Palacios
  • La confesión sacramental, un camino de libertad y de amor a Dios
    Redaccion opusdei.org
  • El hombre como relación a Dios según Kierkegaard
    Juan F. Sellés
  • El juicio final en la teología de santo Tomás de Aquino
    Leo Elders
  • La «cooperación orgánica» del sacerdocio común y del sacerdocio ministerial en las Prelaturas personales
    José R. Villar
  • Eucaristía y sacerdocio
    Fernando Ocáriz
  • La Pedagogía del Amor y la Ternura: Una Práctica Humana del Docente de Educación Primaria
    César Enrique López Arrillaga
  • Mons. Álvaro del Portillo y el Concilio Vaticano
    Card. Julián Herranz
  • Una nueva primavera para la Iglesia
    Benedictus.XVI
  • El mensaje y legado social de san Josemaría a 50 años de su paso por América
    Mariano Fazio
  • El pecado: Negación consciente, libre y responsable al o(O)tro una interpretación desde la filosofía de Byung-Chul Han
    Juan Pablo Espinosa Arce
  • El culto a la Virgen, santa María
    Gaspar Calvo Moralejo
  • Ecumenismo y paz
    José Carlos Martín de la Hoz
MÁS ARTÍCULOS

Copyright © Almudí 2014
Asociación Almudí, Pza. Mariano Benlliure 5, entresuelo, 46002, Valencia. España

  • Aviso legal
  • Política de privacidad