Almudi.org
  • Inicio
  • Libros
  • Películas
    • Estrenos de CINE
    • Estrenos de DVD - Streaming
    • Series de TV
  • Recursos
    • Oración y predicación
    • La voz del Papa
    • Infantil
    • Documentos y libros
    • Opus Dei
    • Virtudes
    • Kid's Corner
  • Liturgia
    • Misal Romano
    • Liturgia Horarum
    • Otros Misales Romanos
    • Liturgia de las Horas
    • Calendario Liturgico
    • Homilías de Santa Marta
  • Noticias
  • Almudi
    • Quiénes somos
    • Enlaces
    • Voluntariado
    • Diálogos de Teología
    • Biblioteca Almudí
  • Contacto
    • Consultas
    • Colabora
    • Suscripciones
    • Contactar
  • Buscador
  • Noticias
  • Lucidez en la vejez

Lucidez en la vejez

  • Imprimir
  • PDF
Escrito por Pedro López
Publicado: 03 Marzo 2014
Almudi.org - Lucidez en la vejez
Lo que la juventud no atisba a ver, la senectud puede lograrlo, cuando quita el velo que oculta la realidad no asumida

Lo que la juventud no atisba a ver, la senectud puede lograrlo, cuando quita el velo que oculta la realidad no asumida

Fue en plena guerra mundial. Mijaíl Kaláshnikov había sido movilizado dentro del enorme Ejército ruso. Era mecánico y un auténtico manitas. Fue quien desarrolló el famoso fusil de asalto AK-47. Falleció hace unas semanas a los 94 años de edad. Sin embargo, han suscitado mi interés las revelaciones producidas a raíz de su muerte. «Mi dolor espiritual es insoportable. Tengo una cuestión sin resolver. Si mi rifle se llevó la vida de miles de personas, entonces soy culpable por las muertes de esas personas», había confesado antes de morir.

En su misiva, a modo de testamento, manifestaba que fue por primera vez en su vida a una iglesia a la edad de 91 años; y bautizado unos meses más tarde. «Dios me mostró el camino en la tarde de mi vida... Cuando crucé el umbral de una iglesia, mi alma sintió como si hubiera estado allí antes y fuera mi hogar». Palabras de un hombre sencillo que, en el ocaso de su vida, se abre al alba de la esperanza.

Me ha recordado la historia de algunos conversos que, después de una vida agitada, al final de sus días, experimentan un sorprendente cambio al encuentro con Jesucristo. Hay maledicentes que lo explican porque a esas edades chochean, pero da la impresión, al estudiar su itinerario espiritual y psicológico, que más bien son personas con una extraordinaria lucidez, que se han hecho preguntas radicalmente fundamentales y que sólo a través de la fe han podido responder y sobrellevar el peso de una angustiada conciencia. Lo que la juventud no atisba a ver, la senectud puede lograrlo, cuando quita el velo que oculta la realidad no asumida.

Hoy nos falta proyección y, por eso mismo, se puede decir que nos falta esperanza. Freud, en su ensayo sobre la guerra y la muerte, que escribió al comienzo de la primera guerra mundial, del que este año se conmemora el centenario, advierte de la necesidad de dejar espacio a la verdad para afrontar la muerte y poder hacer que la vida sea más soportable. Y así afirma: «Recordamos el viejo adagio: "Si vis pacem, para bellum": Si quieres [persigues] la paz, no olvides [prepara o prepárate para] la guerra. Está bien, pero tal vez haya llegado el tiempo de modificarlo: "Si vis vitam, para mortem": Si quieres [persigues o quieres hacer soportable] la vida, no olvides [prepara o prepárate para] la muerte».

Freud se dio cuenta de algo constante en el pensamiento humano: para vivir al máximo, hay que resolver el problema de la muerte. Paradójicamente, años más tarde, ya anciano y enfermo de cáncer, llegó a obsesionarse con la muerte y a ser extremadamente temeroso y supersticioso con relación a ella. Se ve que él mismo no lo había resuelto: porque del dicho al hecho hay un gran trecho.

Pedro López

  • Anterior
  • Siguiente

Colabora con Almudi

Quiero ayudar
ARTÍCULOS
  • El concilio ecuménico Vaticano II: características de la recepción de un concilio singular (I)
    Joaquín Perea González
  • La inculturación de la fe, desafío para una educación cristiana de calidad
    José María Barrio Maestre
  • Catolicismo y conquista del nuevo mundo. Función, apogeo y decadencia
    Felipe Pérez Valencia
  • El problema de la debilidad del espíritu
    Rafael Alvira
  • La ignorancia responsable en Aristóteles
    Mario Spangenberg Bolívar
  • EL VALOR DE LA AMISTAD EN LA VIDA DEL HOMBRE La libertad de ser uno mismo con el otro
    Melisa Brioso, Blanca Llamas, Teresa Ozcáriz, Arantxa Pérez-Miranda Alejandra Serrano
  • La guerra de Rusia contra Ucrania: ¿cómo hemos llegado hasta aquí?
    Javier Morales Hernández
  • El deseo en la cultura de la seducción
    Manuel Cruz Ortiz de Landázuri
  • Tolkien, maestro de la esperanza
    Benigno Blanco Rodríguez
  • La educación democrática en el contexto de la deliberación y el agonismo político
    Sergio Luis Caro Arroyo
  • La Virgen María y el culto mariano en el arte y la literatura de la España de la edad de plata
    Javier García-Luengo Manchado
  • La Asunción de María
    José Ignacio Munilla
  • La familia de Dios padre: la fraternidad de los hijos de Dios
    Jean-Louis Brugues
  • La educación emocional, el auto-concepto, la autoestima y su importancia en la infancia
    Ana Roa García
  • El problema de la prohibición en la ética
    Roberto Gutiérrez Laboy
MÁS ARTÍCULOS

Copyright © Almudí 2014
Asociación Almudí, Pza. Mariano Benlliure 5, entresuelo, 46002, Valencia. España

  • Aviso legal
  • Política de privacidad