Almudi.org
  • Inicio
  • Libros
  • Películas
    • Estrenos de CINE
    • Estrenos de DVD - Streaming
    • Series de TV
  • Recursos
    • Oración y predicación
    • La voz del Papa
    • Infantil
    • Documentos y libros
    • Opus Dei
    • Virtudes
    • Kid's Corner
  • Liturgia
    • Misal Romano
    • Liturgia Horarum
    • Otros Misales Romanos
    • Liturgia de las Horas
    • Calendario Liturgico
    • Homilías de Santa Marta
  • Noticias
  • Almudi
    • Quiénes somos
    • Enlaces
    • Voluntariado
    • Diálogos de Teología
    • Biblioteca Almudí
  • Contacto
    • Consultas
    • Colabora
    • Suscripciones
    • Contactar
  • Buscador
  • Noticias
  • La sinfonía docente

La sinfonía docente

  • Imprimir
  • PDF
Escrito por Jaime Nubiola
Publicado: 21 Marzo 2014
Almudi.org - La sinfonía docente
Un profesor es también, en cierto modo, un compositor de una original sinfonía

Un profesor es también, en cierto modo, un compositor de una original sinfonía, y enseñar es −quizá mejor, puede ser− una de las bellas artes

Venía esta mañana de Madrid a Pamplona por los campos de Soria. Amanecía mientras el coche se deslizaba por la autopista solitaria en la madrugada. Al admirar el paisaje acudían a mi memoria los versos de Machado aprendidos en la infancia: “Colinas plateadas, / grises alcores, cárdenas roquedas, / por donde traza el Duero su curva de ballesta / en torno a Soria”.

Después de dar gracias a Dios por el poderoso sol que −cegador− se iba levantando sobre la meseta castellana llenándolo todo de luz y color, encendí la radio. Sintonicé Radio Clásica y pude estar escuchando largo rato a Maurice Ravel. “¡Cuánto me gustaría ser compositor!”, pensé al terminar una maravillosa grabación del Concierto para piano en sol mayor, bajo la dirección de

">Pavana por una infanta difunta. ¡Ser capaz de organizar una compleja sinfonía con elementos tan dispares y a la vez armónicos, que hacen disfrutar y sentirse felices a quienes la escuchan! ¡Qué envidia tengo de Ravel!

Al cabo de un rato caí en la cuenta de que un profesor es también, en cierto modo, un compositor de una original sinfonía. Si pone cabeza y corazón en su enseñanza, sus alumnos −al menos algunos de ellos− vibran en sintonía con él. Cuando un profesor pone inteligencia y pasión en lo que enseña, los mejores alumnos se emocionan también y aprenden con él. Algo parecido ocurre con los textos encerrados en los libros viejos y nuevos: vuelven a palpitar cuando un humilde lector los devuelve a la vida haciéndolos vida suya.

Todos tenemos experiencia de habernos emocionado alguna vez hasta la lágrima escuchando una composición musical de alguien desconocido por nosotros o leyendo unas líneas de un autor muerto hace siglos. Nos parece que aquella música o aquellas palabras dicen algo muy íntimo de nosotros mismos, estableciendo una misteriosa conexión entre autor y lector, una peculiar sintonía entre compositor y oyente, como si se tratara de almas gemelas.

A mí me llega muy adentro siempre que leo o escucho a algún antiguo alumno que dice como propio algo que muy probablemente me escuchó a mí y que con seguridad aprendí yo a mi vez de mis maestros. Me emociona porque viene a ser como una sinfonía expandida en el espacio y en el tiempo. De la misma forma que aquellos profesores que me hicieron aprender de memoria los versos de Machado, me han permitido esta mañana disfrutar de los campos de Soria, “donde parece que las rocas sueñan / conmigo vais!” −proseguía Machado en su poema−, así mis alumnos podrán enseñar a los suyos lo que de mí aprendieron si logro con mi entusiasmo y ejemplo que lo encarnen en sus inteligencias y sus corazones.

Como escribió George Steiner, “el deseo de conocimiento, el ansia de comprender, está grabada en los mejores hombres y mujeres. También lo está la vocación de enseñar. No hay oficio más privilegiado. Despertar en otros seres humanos poderes, sueños, que están más allá de los nuestros; inducir en otros el amor por lo que nosotros amamos; hacer de nuestro presente interior el futuro de ellos”.

Se trata, sin duda, de una sinfonía inacabada, que se continúa en el tiempo, como la música bella cuando es tocada con amor y alguien la escucha con gozo y ansias de aprender. Por eso enseñar es −quizá mejor, puede ser− una de las bellas artes.

Jaime Nubiola

  • Anterior
  • Siguiente

Colabora con Almudi

Quiero ayudar
ARTÍCULOS
  • Eucaristía y sacerdocio
    Fernando Ocáriz
  • La Pedagogía del Amor y la Ternura: Una Práctica Humana del Docente de Educación Primaria
    César Enrique López Arrillaga
  • Mons. Álvaro del Portillo y el Concilio Vaticano
    Card. Julián Herranz
  • Una nueva primavera para la Iglesia
    Benedictus.XVI
  • El mensaje y legado social de san Josemaría a 50 años de su paso por América
    Mariano Fazio
  • El pecado: Negación consciente, libre y responsable al o(O)tro una interpretación desde la filosofía de Byung-Chul Han
    Juan Pablo Espinosa Arce
  • El culto a la Virgen, santa María
    Gaspar Calvo Moralejo
  • Ecumenismo y paz
    José Carlos Martín de la Hoz
  • Verdad y libertad I
    Eudaldo Forment
  • La razón, bajo sospecha. Panorámica de las corrientes ideológicas dominantes
    Benigno Blanco
  • La «experiencia» como lugar antropológico en C. S. Lewis IV
    Mª Dolores Odero
  • La «experiencia» como lugar antropológico en C. S. Lewis III
    Mª Dolores Odero
  • La «experiencia» como lugar antropológico en C. S. Lewis II
    Mª Dolores Odero
  • La «experiencia» como lugar antropológico en C. S. Lewis I
    Mª Dolores Odero
  • En torno a la ideología de género
    Benigno Blanco
MÁS ARTÍCULOS

Copyright © Almudí 2014
Asociación Almudí, Pza. Mariano Benlliure 5, entresuelo, 46002, Valencia. España

  • Aviso legal
  • Política de privacidad