Jesús quiso hacerse hombre y venir al mundo para salvarnos. Pensó como quería que fuese su madre y así la hizo. Pensó en su Madre: toda la eternidad soñó con Ella. Y, añorando sus caricias, fue dibujando en los antepasados de María como esbozos de esa flor que había de brotar a su tiempo. Igual que un artista que persiguiera tenazmente la pincelada perfecta, Dios pintó miles de sonrisas en otros tantos labios. Y ensayó en otros ojos la mirada limpísima que tendría su Madre. Hasta que un día nació la Virgen, su Hija predilecta, su Esposa Inmaculada, su obra maestra. Y la colocó en el belén junto a la cuna, con Jesús, que, por ser sólo de María, era su vivo retrato (de El Belén que puso Dios).
Información de contacto:
Correo electrónico: jpmartinez@atenet.edu
El carácter de sólo: una teoría antropológica de la desesperación II |
El carácter de sólo: una teoría antropológica de la desesperación I |
Los transcendentales antropológicos en Leonardo Polo |
Josemaría Escrivá de Balaguer en los años treinta: los sacerdotes amigos III |
Josemaría Escrivá de Balaguer en los años treinta: los sacerdotes amigos II |
Josemaría Escrivá de Balaguer en los años treinta: los sacerdotes amigos I |
Ángel Rodríguez Luño: «Introducción a la ética política» |
Fidelidad y compromiso en la relación de pareja (El trinomio fidelidad, compromiso y monogamia) |
Educar para pensar críticamente |
La cultura o la segunda génesis del hombre a través de la libertad II |
La cultura o la segunda génesis del hombre a través de la libertad I |
La aportación de la perspectiva cristiana en el actual momento educativo |
Ateísmo filosófico y religión progresista |
La filiación como trascendental personal |
Ética y educación, una propuesta educativa |