Almudi.org
  • Inicio
  • Libros
  • Películas
    • Estrenos de CINE
    • Estrenos de DVD - Streaming
    • Series de TV
  • Recursos
    • Oración y predicación
    • La voz del Papa
    • Infantil
    • Documentos y libros
    • Opus Dei
    • Virtudes
    • Kid's Corner
  • Liturgia
    • Misal Romano
    • Liturgia Horarum
    • Otros Misales Romanos
    • Liturgia de las Horas
    • Calendario Liturgico
    • Homilías de Santa Marta
  • Noticias
  • Almudi
    • Quiénes somos
    • Enlaces
    • Voluntariado
    • Diálogos de Teología
    • Biblioteca Almudí
  • Contacto
    • Consultas
    • Colabora
    • Suscripciones
    • Contactar
  • Buscador

Noticias de interés humano

Información en abierto sobre la Iglesia y el mundo actual.
Cuestiones de pensamiento, filosóficas y teológicas.

Asociación Almudí de Valencia

Actividad del Papa Francisco
Noticias y textos de interés general


Los más leídos
El juicio final en la teología de santo Tomás de Aquino El hombre como relación a Dios según Kierkegaard La «cooperación orgánica» del sacerdocio común y del sacerdocio ministerial en las Prelaturas personales
DVD Recomendado
Película Recomendada
  • Artículos
  • ‘Mujer, ahí tienes a tu hijo’ (Jn 19, 26)

Solo el cuarto evangelio nos presenta a la madre de Jesús en el relato de la pasión. En el Gólgota, “junto a la cruz de Jesús” estaba también “su madre” (Jn 19, 25). “Jesús, al ver a su madre y junto a ella al discípulo al que amaba, dijo a su madre: ‘Mujer, ahí tienes a tu hijo’. Luego dijo al discípulo: ‘Ahí tienes a tu madre’. Y desde aquella hora, el discípulo la recibió como algo suyo” (Jn 19, 26). Por varias asociaciones de términos usados en la narración, la escena nos lleva del Gólgota a Caná de Galilea: allí había una boda, “y la madre de Jesús estaba allí” (Jn 2, 1). Ella comunica a Jesús que “no tienen vino” y el hijo le dice: “Mujer, ¿qué tengo yo que ver contigo. Todavía no ha llegado mi hora”. Pero la madre, con la invitación a los sirvientes de hacer lo que él les diga, anticipa de algún modo la hora de Jesús que realiza el milagro de convertir la abundante agua de las tinajas en “vino bueno”. Fue el primero de los signos con el que Jesús manifestó su gloria, y “sus discípulos creyeron en él” (Jn 2, 11). “Madre”, “mujer”, “hora”, “discípulo” son términos que unen estos dos episodios y dan al cuarto evangelio una especie de marco femenino y materno; en definitiva, mariano.

Presentación de la escena

No parece casual el modo de presentar a los personajes. Primero el evangelista nos presenta a las mujeres: “Junto a la cruz de Jesús estaban su madre, la hermana de su madre, María, la de Cleofás, y María, la Magdalena” (Jn 19, 25). En un segundo momento, aparece la figura del discípulo, pero desde la perspectiva de la mirada de Jesús: “Jesús, al ver a su madre y junto a ella al discípulo al que amaba...” (19, 26). Ya antes de hablar la mirada de Jesús ha asociado a la madre y al discípulo. Y este, más que junto a la cruz, está junto a la madre, dicho más literalmente (según el participio griego παρεστῶτα), “puesto al lado” de ella. También el verbo tiene un significado de “estar al lado para asistir, para ayudar”, pues Jesús no quiere que su madre, viuda y sin el hijo, se quede desamparada. El discípulo cuidará de ella. De ahí pudo surgir la tradición según la cual María vivió en casa de Juan y que le acompañó cuando este se trasladó a Éfeso.

Ahondando algo más en el texto y en su contexto, descubrimos importantes revelaciones. Jesús está cumpliendo la redención, con su inminente muerte en la cruz. “Después de esto” −es decir, una vez dichas las palabras a la madre y al discípulo− “sabiendo Jesús que ya todo estaba cumplido...” (19, 28). Más allá de la preocupación de Jesús por asegurar el porvenir de su madre, quizá podemos descubrir algo más en estos dos personajes, la mujer y el discípulo, a quienes el evangelista les priva de su nombre concreto, para referirse a ellos de un modo aparentemente genérico, pero que invita a preguntarse: ¿a quiénes representan?

María, llamada “mujer” en los dos episodios (Caná y Gólgota), es la Nueva Eva. La primea Eva, salida del hombre, tenía por nombre “mujer” (Gn 2, 23). Engañada por la serpiente, desobedeció al mandato divino, y Dios prometió que la mujer se opondría a la serpiente, pues un descendiente de ella le aplastaría la cabeza (cfr. Gn 3, 15). En la visión del Apocalipsis, vemos de nuevo al dragón que persigue a la “mujer”. Ella ha dado a luz a un hijo varón y ha sido puesta a salvo. “Y se llenó de ira el dragón contra la mujer, y se fue a hacer la guerra al resto de su descendencia, los que guardan los mandamientos de Dios y mantienen el testimonio de Jesús” (Ap 12, 17), en definitiva, a los discípulos. En esa mujer, que dio a luz al varón, al Hijo de Dios, se cumple también la Escritura que dice, en boca de la primera Eva: “He adquirido un hombre con la ayuda del Señor” (Gn 4, 1).

María, salvo en los dos momentos aludidos, está ausente en el cuarto evangelio. Una ausencia muy elocuente, pues al contemplarla que “está de pie” junto a la cruz de Jesús, la redescubrimos como la mujer fiel que ha peregrinado silenciosamente en la fe (cfr. Lumen Gentium, n. 58) hasta la “noche de la fe” (san Juan Pablo II, Redemptoris Mater, n. 17), hasta la cruz. En ese momento se cumplió la profecía del anciano Simeón: “Y a ti misma una espada te traspasará el alma” (Lc 2, 35).

Con una mirada retrospectiva hacia la historia del pueblo de Israel, María representa así la esperanza de ese pueblo. Es el prototipo de aquel “resto” en el que esperaba el piadoso rey Ezequías: “Porque ha de brotar de Jerusalén un resto, y supervivientes del monte Sión. El celo del Señor del universo lo realizará” (2R 19, 31). En María, fiel a la Alianza, se cumple la promesa del profeta que presenta a Sión privada de sus hijos, y, por eso, sorprendida ante unos hijos nuevos. “Entonces dirás en tu corazón: ‘¿Quién me ha parido a éstos?, pues yo estaba privada de hijos y sin familia, exiliada y abandonada; a éstos, ¿quién los ha criado?, mira, me había quedado sola; éstos, ¿dónde estaban?” (Is 49, 21). La liturgia cristiana retoma las palabras que exaltan a la heroína Judit que salvó al pueblo de Israel del poder del enemigo babilónico, y las aplica a María: “Tú eres la gloria de Jerusalén; tú, la alegría de Israel; tú, el orgullo de nuestra raza” (Jdt 15, 9; cf. Liturgia de las Horas, ad Laudes, ant. 2).

Las horas

La infidelidad de aquellos hijos la ha cargado Jesús, cuando ha llegado su hora en la cruz, ante la cual está la madre del crucificado, mater dolorosa, a punto de dar a luz a un nuevo hijo, el cristiano, fruto del sacrificio del Hijo. Así vuelve a aparecer la mujer del Apocalipsis que “está encinta, y grita con dolores de parto y con el tormento de dar a luz” (Ap 12, 2); de ella también habló el profeta Isaías: “Como la mujer encinta próxima al parto se retuerce y grita por sus dolores, así estuvimos delante de Ti, Señor” (Is 26, 17).

Aquella hora de Jesús, que en Caná todavía no había llegado, pero que la madre logró hacerla incoar, ha llegado definitivamente. Y es también la hora de la madre, pues ya dijo Jesús: “la mujer, cuando va a dar a luz, siente tristeza, porque ha llegado su hora; pero, en cuanto da a luz al niño, ni se acuerda del apuro, por la alegría de que al mundo le ha nacido un hombre” (Jn 16, 21). María, después de experimentar el dolor por la muerte de su hijo, da a luz al discípulo, a todo cristiano, por lo que también ella es Madre de la Iglesia.

Las dos horas, la del Hijo y la de la Madre, convergen en el Gólgota. El lector del cuarto evangelio ha podido ver cómo, a medida que avanzaban los acontecimientos, se acercaba la hora de Jesús (Jn 2, 4; 4, 22.23; 5, 25.28; 7, 30; 8, 20; 12, 23.27; 13, 1; 16, 25.32; 17, 1). El evangelista, no sin intención, ha silenciado a la madre, para hacerla reaparecer en el momento final, de modo que la hora del hijo y la de la madre se funden en el mismo momento, una hora fecunda que da vida a la humanidad redimida.

La Madre de Jesús, María, Mujer que incoó la hora de Jesús en Caná, permaneció fiel en la obediencia de la fe hasta estar al pie de la cruz de su Hijo. Fue la mater dolorosa, pues en el Gólgota una espada le traspasó su alma, y así le llegó también su hora, la de dar a luz al discípulo que estaba junto a ella, convirtiéndose así en madre de todos los discípulos de Jesús, Madre de la Iglesia.

Josep Boira − Profesor de Sagrada Escritura

Fuente: Revista Palabra

Noticias y opinión

    Un Papa para la era dividida: Por qué León XIV señala una nueva estrategia

    Bryan Lawrence Gonsalves

    Recuperar la claridad moral en una era de división

    Más devoción a María = aumento de las vocaciones

    Agencia OSV News

    Un estudio realizado por el Centro de Investigación Aplicada al Apostolado de la Universidad de Georgetown, muestra que la devoción a la Virgen María tiene un impacto significativo en las vocaciones al sacerdocio y a la vida consagrada

    El Papa León XIV, la IA y el poder de las abuelas

    Zoé Valdés

    Quizá, en ese pequeño acto de recuperar el lenguaje sagrado, algo sagrado se mueva en el alma de un pueblo. Porque si una abuela reza, el infierno tiembla—y si muchas abuelas rezan, hasta la desesperanza más tenaz encuentra grietas por donde pueda filtrarse la luz

    Innovación e IA, el desafío de poner al ser humano en el centro

    Roberto Paglialonga

    En la Casina Pio IV, sede de la Pontificia Academia de Ciencias Sociales, se celebró la tercera Cumbre de Ética Empresarial titulada “Jugar con fuego: explotar la innovación sin quemar el futuro”

    El Jubileo de los Jóvenes

    Juan Luis Selma

    Con la juventud nos jugamos el futuro: el de la humanidad y el de la Iglesia

    Una escuela con propósito y con sentido

    Alfonso Aguiló

    El autor defiende una escuela y una familia que piensan en el éxito académico, pero también en el cuidado, la convivencia, el bienestar físico y espiritual de todos

MÁS NOTICIAS

Colabora con Almudi

Quiero ayudar
ARTÍCULOS
  • La familia de Dios padre: la fraternidad de los hijos de Dios
    Jean-Louis Brugues
  • La educación emocional, el auto-concepto, la autoestima y su importancia en la infancia
    Ana Roa García
  • El problema de la prohibición en la ética
    Roberto Gutiérrez Laboy
  • Legalidad y legitimidad
    Luis Legaz Lacambra
  • Eficacia de la Sagrada Escritura en la configuración de la vida cristiana
    Bernardo Estrada
  • Aprender a amar: amor y libertad
    Teresa Cid
  • Cristo hombre perfecto. Naturaleza y gracia en la Persona Divina de Cristo
    Ignacio Andereggen
  • Revolución de la ternura: un nuevo paradigma eclesial en el pontificado de Francisco
    Amparo Alvarado Palacios
  • La confesión sacramental, un camino de libertad y de amor a Dios
    Redaccion opusdei.org
  • El hombre como relación a Dios según Kierkegaard
    Juan F. Sellés
  • El juicio final en la teología de santo Tomás de Aquino
    Leo Elders
  • La «cooperación orgánica» del sacerdocio común y del sacerdocio ministerial en las Prelaturas personales
    José R. Villar
  • Eucaristía y sacerdocio
    Fernando Ocáriz
  • La Pedagogía del Amor y la Ternura: Una Práctica Humana del Docente de Educación Primaria
    César Enrique López Arrillaga
  • Mons. Álvaro del Portillo y el Concilio Vaticano
    Card. Julián Herranz
MÁS ARTÍCULOS

Copyright © Almudí 2014
Asociación Almudí, Pza. Mariano Benlliure 5, entresuelo, 46002, Valencia. España

  • Aviso legal
  • Política de privacidad