Almudi.org
  • Inicio
  • Libros
  • Películas
    • Estrenos de CINE
    • Estrenos de DVD - Streaming
    • Series de TV
  • Recursos
    • Oración y predicación
    • La voz del Papa
    • Infantil
    • Documentos y libros
    • Opus Dei
    • Virtudes
    • Kid's Corner
  • Liturgia
    • Misal Romano
    • Liturgia Horarum
    • Otros Misales Romanos
    • Liturgia de las Horas
    • Calendario Liturgico
    • Homilías de Santa Marta
  • Noticias
  • Almudi
    • Quiénes somos
    • Enlaces
    • Voluntariado
    • Diálogos de Teología
    • Biblioteca Almudí
  • Contacto
    • Consultas
    • Colabora
    • Suscripciones
    • Contactar
  • Buscador
  • Noticias
  • La vida humana a través del cine

La vida humana a través del cine

  • Imprimir
  • PDF
Escrito por Alfonso Méndiz
Publicado: 14 Marzo 2012
Más allá de su dimensión de entretenimiento, el buen cine es un espejo donde la gente se busca y quiere mirarse…<br /><br />

JesucristoEnElCine.blogspot.com

Las autoras de este libro, expertas en Antropología y Bioética, se sirven de películas actuales para profundizar en temas como el valor de la vida humana, la libertad, los afectos, las relaciones interpersonales, la ecología o la violencia

      Las profesoras universitarias Gloria Tomás y María Consuelo Tomás, hermanas, han publicado el libro La vida humana a través del cine, subtitulado “Cuestiones de Antropología y Bioética” (Eiunsa, Pamplona, 2012). Es la cuarta edición ampliada y actualizada de un libro cuya publicación inicial y más reducida fue en 2004.

      A través de 112 películas las dos profesoras hacen un amplio repaso a temas cruciales de la persona, como su dignidad, el valor de la vida humana, la intimidad y la trascendencia, el mundo de los valores, la libertad como autodeterminación, los afectos y el mundo sentimental, la corporalidad y la fragilidad humanas, la sexualidad, las relaciones interpersonales en la familia, la amistad y el trabajo. No dejan de lado tampoco aspectos como el aborto, la eutanasia y el suicido, la violencia, las biotecnologías o la ecología.

      Las profesoras Tomás ponen en evidencia cómo el cine puede ser un vehículo de gran utilidad para educar a propósito de cualquier tema, y hacerlo, además, de una manera amena, didáctica y profunda. Porque los filmes son de todas las épocas: clásicos, como Candilejas o Matar a un ruiseñor; películas familiares, como La vida es bella o Matrimonio de conveniencia; películas para el debate, como El club de los poetas muertos o El show de Truman; y dramas con cierto fondo, como Cadena perpetua o Gladiator.

      El libro puede ser útil a cualquier persona interesada en el cine o en la educación, empezando por los padres y madres de familia, pero lo es de manera especial para quienes de una u otra manera formen a los jóvenes o se encarguen de actividades culturales. Puede ser útil para el colegio, los clubes juveniles, los centros cívicos, los colegios mayores, las parroquias, las organizaciones sociales y culturales, etc.

      En el prólogo a esta edición las autoras exponen el deseo de que «la persona sea la auténtica protagonista de cada película, de cada capítulo del libro, de sus consecuencias en la vida». Citando al director polaco Krzysztof Zanussi señalan que «los valores no cambian, lo que varía es la forma de ejemplificarlos».

      Ambas profesoras son autoras de diversos libros. Gloria Tomás es catedrática de Bioética en la Universidad Católica de Murcia, donde dirige el Master Oficial de Bioética, y doctora en Farmacia. María Consuelo Tomás es doctora en Ciencias de la Educación y profesora de Educación y Antropología y directora de los Simposios de Cine de la Universidad Católica de Valencia.

      Sin duda, un libro de cabecera para todo amante del Séptimo Arte. Ahora, que están relanzándose muchos filmes clásicos por televisión, puede servir también para preparar un buen visionado familiar, o una “noche de cine” entre amigos.

Alfonso Méndiz

  • Anterior
  • Siguiente

Colabora con Almudi

Quiero ayudar
ARTÍCULOS
  • La Pedagogía del Amor y la Ternura: Una Práctica Humana del Docente de Educación Primaria
    César Enrique López Arrillaga
  • Mons. Álvaro del Portillo y el Concilio Vaticano
    Card. Julián Herranz
  • Una nueva primavera para la Iglesia
    Benedictus.XVI
  • El mensaje y legado social de san Josemaría a 50 años de su paso por América
    Mariano Fazio
  • El pecado: Negación consciente, libre y responsable al o(O)tro una interpretación desde la filosofía de Byung-Chul Han
    Juan Pablo Espinosa Arce
  • El culto a la Virgen, santa María
    Gaspar Calvo Moralejo
  • Ecumenismo y paz
    José Carlos Martín de la Hoz
  • Verdad y libertad I
    Eudaldo Forment
  • La razón, bajo sospecha. Panorámica de las corrientes ideológicas dominantes
    Benigno Blanco
  • La «experiencia» como lugar antropológico en C. S. Lewis IV
    Mª Dolores Odero
  • La «experiencia» como lugar antropológico en C. S. Lewis III
    Mª Dolores Odero
  • La «experiencia» como lugar antropológico en C. S. Lewis II
    Mª Dolores Odero
  • La «experiencia» como lugar antropológico en C. S. Lewis I
    Mª Dolores Odero
  • En torno a la ideología de género
    Benigno Blanco
  • El matrimonio, una vocación a la santidad
    Augusto Sarmiento
MÁS ARTÍCULOS

Copyright © Almudí 2014
Asociación Almudí, Pza. Mariano Benlliure 5, entresuelo, 46002, Valencia. España

  • Aviso legal
  • Política de privacidad