Almudi.org
  • Inicio
  • Libros
  • Películas
    • Estrenos de CINE
    • Estrenos de DVD - Streaming
    • Series de TV
  • Recursos
    • Oración y predicación
    • La voz del Papa
    • Infantil
    • Documentos y libros
    • Opus Dei
    • Virtudes
    • Kid's Corner
  • Liturgia
    • Misal Romano
    • Liturgia Horarum
    • Otros Misales Romanos
    • Liturgia de las Horas
    • Calendario Liturgico
    • Homilías de Santa Marta
  • Noticias
  • Almudi
    • Quiénes somos
    • Enlaces
    • Voluntariado
    • Diálogos de Teología
    • Biblioteca Almudí
  • Contacto
    • Consultas
    • Colabora
    • Suscripciones
    • Contactar
  • Buscador
  • Noticias
  • La lección política de la Iglesia en Francia

La lección política de la Iglesia en Francia

  • Imprimir
  • PDF
Escrito por Salvador Bernal
Publicado: 19 Octubre 2016

La convivencia democrática exige la recuperación de principios éticos decisivos, como señaló en su día el Concilio Vaticano II y han repetido los sucesivos pontífices

El diario Le Monde comenta el documento difundido el pasado 13 de octubre por la comisión permanente del episcopado francés con ese título desafortunado: La leçon politique de l'église. Ni se trata de una lección, ni la imparte la Iglesia. Dicho esto, y antes de seguir, añadiré que el vespertino de París sigue siendo un notorio medio de referencia, a pesar de la participación que tiene en su capital social la empresa titular de El País. No por ser laico cae en el fundamentalismo al que tiende su colega de Madrid. De hecho, en este caso, antes de opinar en el editorial, había dado extensamente la noticia, había publicado una detenida conversación con el presidente de los obispos franceses, y había dado a conocer muchos extractos del documento episcopal.

No es una lección política, porque los prelados pretenden solo aportar estímulo a la solución de la crisis social que padece el país vecino, agudizada por recientes atentados terroristas, y no precisamente fácil de resolver en la proximidad de una campaña electoral para la presidencia. De hecho, ha comenzado ya, con las primarias que intentan dilucidar quién es el mejor candidato de la derecha contra François Hollande y Marine Le Pen, la gran favorita para la primera vuelta, dentro del específico sistema electoral del país vecino.

Tampoco es una lección “de la Iglesia”, porque se identifica con facilidad −incluso entre católicos practicantes− a la Iglesia con su jerarquía. No se acaba de imponer la distinción, a pesar del serio esfuerzo de precisión realizado por los padres del Concilio Vaticano II. No hay ni puede haber soluciones católicas, como llovidas del cielo, para las cuestiones culturales, sociales y políticas, cada vez más complejas.

Sin embargo, los obispos pueden y en tantos casos deben enseñar y repasar −se aprende cuando se repasa− las exigencias de la fe en esos campos: forma parte de la teología moral, que se proyecta en los términos propios de la llamada doctrina social de la Iglesia. De ésta no se derivan recetas, sino sólo principios de reflexión, criterios de juicio, orientaciones para la acción.

Han pasado ya dos meses y medio del asesinato del padre Hamel en su parroquia de Saint-Etienne-du-Rouvray, y los obispos de Francia −precisa Le Monde en el texto de su comentario− traen un mensaje de apertura y fraternidad. No desean, en concreto, que los atentados lleven a una dura desconfianza contra los musulmanes franceses por parte de los demás ciudadanos. En esa línea, y arriesgando mucho, se atreven a hablar de la identidad nacional, tema candente en el actual debate público, desde la descripción de Francia como una sociedad pluricultural, que exigiría quizá un nuevo contrato social.

No se trata, pues, de una lección, sino de una invitación a reflexionar, especialmente dirigida a los responsables de la vida pública, como corresponde al título del mensaje de 94 páginas, según la edición de tres importantes editoriales del país vecino: En un mundo cambiante, redescubrir el sentido de la política. “Más allá de los próximos eventos políticos, en que los debates de fondo corren el riesgo de convertirse en rehenes de cálculos electorales, es una reflexión más fundamental sobre la política en sí misma”, a la que a los obispos les parece urgente invitarles.

Buena parte del mensaje se ciñe, como es lógico, a la realidad francesa. Pero algunos aspectos tienen cierto carácter general, como la referencia al creciente descrédito de la política. Lleva en el mejor de los casos al desinterés; en el peor, a la rabia. En todo caso, aumenta la desconfianza de los ciudadanos respecto de sus gobernantes, encargados de velar por el bien común y los intereses generales. Abonan esa lejanía el exceso de ambiciones personales y de maniobras meramente electorales, que llevan a faltar a la verdad o incumplir la palabra.

Sin duda, la convivencia democrática exige la recuperación de principios éticos decisivos, como señaló en su día el Concilio Vaticano II y han repetido los sucesivos pontífices. No hay nostalgia de la cristiandad en el diagnóstico, pero sí recuerdo de la herencia cristiana: los peligros son olvidar los cimientos sobre los que se ha construido la historia o, al contrario, soñar con la vuelta a una edad de oro imaginaria o aspirar a una Iglesia de puros y a una contra-cultura situada fuera del mundo.

Salvador Bernal, en religionconfidencial.com.

  • Anterior
  • Siguiente

Colabora con Almudi

Quiero ayudar
ARTÍCULOS
  • La familia de Dios padre: la fraternidad de los hijos de Dios
    Jean-Louis Brugues
  • La educación emocional, el auto-concepto, la autoestima y su importancia en la infancia
    Ana Roa García
  • El problema de la prohibición en la ética
    Roberto Gutiérrez Laboy
  • Legalidad y legitimidad
    Luis Legaz Lacambra
  • Eficacia de la Sagrada Escritura en la configuración de la vida cristiana
    Bernardo Estrada
  • Aprender a amar: amor y libertad
    Teresa Cid
  • Cristo hombre perfecto. Naturaleza y gracia en la Persona Divina de Cristo
    Ignacio Andereggen
  • Revolución de la ternura: un nuevo paradigma eclesial en el pontificado de Francisco
    Amparo Alvarado Palacios
  • La confesión sacramental, un camino de libertad y de amor a Dios
    Redaccion opusdei.org
  • El hombre como relación a Dios según Kierkegaard
    Juan F. Sellés
  • El juicio final en la teología de santo Tomás de Aquino
    Leo Elders
  • La «cooperación orgánica» del sacerdocio común y del sacerdocio ministerial en las Prelaturas personales
    José R. Villar
  • Eucaristía y sacerdocio
    Fernando Ocáriz
  • La Pedagogía del Amor y la Ternura: Una Práctica Humana del Docente de Educación Primaria
    César Enrique López Arrillaga
  • Mons. Álvaro del Portillo y el Concilio Vaticano
    Card. Julián Herranz
MÁS ARTÍCULOS

Copyright © Almudí 2014
Asociación Almudí, Pza. Mariano Benlliure 5, entresuelo, 46002, Valencia. España

  • Aviso legal
  • Política de privacidad