Almudi.org
  • Inicio
  • Libros
  • Películas
    • Estrenos de CINE
    • Estrenos de DVD - Streaming
    • Series de TV
  • Recursos
    • Oración y predicación
    • La voz del Papa
    • Infantil
    • Documentos y libros
    • Opus Dei
    • Virtudes
    • Kid's Corner
  • Liturgia
    • Misal Romano
    • Liturgia Horarum
    • Otros Misales Romanos
    • Liturgia de las Horas
    • Calendario Liturgico
    • Homilías de Santa Marta
  • Noticias
  • Almudi
    • Quiénes somos
    • Enlaces
    • Voluntariado
    • Diálogos de Teología
    • Biblioteca Almudí
  • Contacto
    • Consultas
    • Colabora
    • Suscripciones
    • Contactar
  • Buscador
  • Noticias
  • ‘Hay cuatro tipos de padres según su relación con el colegio. ¿Con cuál te identificas?’

‘Hay cuatro tipos de padres según su relación con el colegio. ¿Con cuál te identificas?’

  • Imprimir
  • PDF
Escrito por Laura Peraita
Publicado: 23 Marzo 2017

Un profesor de Primaria explica que la escuela no educa para las familias, “sino con las familias”

Óscar Gonzalez es uno de los grandes defensores de la buena relación entre la familia y la escuela. Lleva varios años luchando por una buena convivencia entre ambas partes y es autor de libros como Familia y Escuela. Escuela y Familia, además de profesor de Educación Primaria y fundador de la Alianza Educativa. Destaca que actualmente existe una relación de gran desconfianza mutua.

«Profesores y padres necesitamos compartir, no competir. Es importante que los padres puedan venir al aula y ver cómo trabajan los profesores en clase. No hay que olvidar que el mayor tiempo de los hijos lo pasan en clase y es lógico que quieran y puedan ver lo que hacen. Familia y escuela nos necesitamos hoy más que nunca porque los padres están mucho más preocupados por la educación de sus hijos».

En este sentido asegura que cuando los padres se implican en la educación, sus hijos obtienen mejores resultados. No obstante, destaca que hay cuatro tipos de padres según la relación que tienen con el colegio de sus hijos:

— Los preocupados: aquellos que se acercan al centro escolar y quieren participar en tutorías, reuniones, en la organización de alguna actividad...

— Los despreocupados: los que no acuden a las citas pero, sin embargo, son los más críticos y suelen ir contra el profesor en casi todo porque no conocen el motivo ni las circunstancias en las que este profesional toma las decisiones.

— Los que se preocupan en exceso: están en el colegio todas las semanas, todos los días. Quieren saberlo todo, hablan con todos, quieren implicarse en cada actividad, opinan, critican...

— Los que no están: los que directamente no van nunca al centro escolar, ni siquiera para recoger las notas de su hijo a fin de curso. «Lo fácil es decir que en estos casos son padres que no se preocupan por sus hijos, pero antes de establecer juicios, es necesario saber qué es lo que ocurre y cómo se puede mejorar la relación con ese padre para que la relación sea más fluida».

Óscar González tiene muy claro que el problema de base de una buena relación familia y escuela está en la comunicación. «Tanto unos como otros deben adoptar una actitud de escucha y no focalizarnos solo en "decir". Los padres deben percibir que los docentes les escuchan y les atienden con un diálogo tranquilo, sin meterles prisa por el simple hecho de que hay otro padre que está esperando su turno para hablar con el profesor».

Explica que hay centros en los que se aprecia un verdadero interés por mejorar las relaciones y por eso emprenden iniciativas muy interesantes. Explica que algunos hacen comisiones mixtas con los padres para tratar temas de interés, también hay padres que se implican y deciden ir pronto a la escuela para, por ejemplo, abrir la biblioteca y atenderla en vez de quejarse de que sus hijos no pueden utilizar este servicio por falta de personal en el centro escolar; hay colegios que montan escuelas de padres... «Entre todos podemos mejorar la educación. La escuela no educa para las familias, sino con las familias».

Laura Peraita, en abc.es.

  • Anterior
  • Siguiente

Colabora con Almudi

Quiero ayudar
ARTÍCULOS
  • El problema de la debilidad del espíritu
    Rafael Alvira
  • La ignorancia responsable en Aristóteles
    Mario Spangenberg Bolívar
  • EL VALOR DE LA AMISTAD EN LA VIDA DEL HOMBRE La libertad de ser uno mismo con el otro
    Melisa Brioso, Blanca Llamas, Teresa Ozcáriz, Arantxa Pérez-Miranda Alejandra Serrano
  • La guerra de Rusia contra Ucrania: ¿cómo hemos llegado hasta aquí?
    Javier Morales Hernández
  • El deseo en la cultura de la seducción
    Manuel Cruz Ortiz de Landázuri
  • Tolkien, maestro de la esperanza
    Benigno Blanco Rodríguez
  • La educación democrática en el contexto de la deliberación y el agonismo político
    Sergio Luis Caro Arroyo
  • La Virgen María y el culto mariano en el arte y la literatura de la España de la edad de plata
    Javier García-Luengo Manchado
  • La Asunción de María
    José Ignacio Munilla
  • La familia de Dios padre: la fraternidad de los hijos de Dios
    Jean-Louis Brugues
  • La educación emocional, el auto-concepto, la autoestima y su importancia en la infancia
    Ana Roa García
  • El problema de la prohibición en la ética
    Roberto Gutiérrez Laboy
  • Legalidad y legitimidad
    Luis Legaz Lacambra
  • Eficacia de la Sagrada Escritura en la configuración de la vida cristiana
    Bernardo Estrada
  • Aprender a amar: amor y libertad
    Teresa Cid
MÁS ARTÍCULOS

Copyright © Almudí 2014
Asociación Almudí, Pza. Mariano Benlliure 5, entresuelo, 46002, Valencia. España

  • Aviso legal
  • Política de privacidad