Almudi.org
  • Inicio
  • Libros
  • Películas
    • Estrenos de CINE
    • Estrenos de DVD - Streaming
    • Series de TV
  • Recursos
    • Oración y predicación
    • La voz del Papa
    • Infantil
    • Documentos y libros
    • Opus Dei
    • Virtudes
    • Kid's Corner
  • Liturgia
    • Misal Romano
    • Liturgia Horarum
    • Otros Misales Romanos
    • Liturgia de las Horas
    • Calendario Liturgico
    • Homilías de Santa Marta
  • Noticias
  • Almudi
    • Quiénes somos
    • Enlaces
    • Voluntariado
    • Diálogos de Teología
    • Biblioteca Almudí
  • Contacto
    • Consultas
    • Colabora
    • Suscripciones
    • Contactar
  • Buscador
  • Noticias
  • Eternidad: la nostalgia de los ateos

Eternidad: la nostalgia de los ateos

  • Imprimir
  • PDF
Escrito por Ernesto Juliá
Publicado: 11 Abril 2017

¿Con qué “otro lado” soñaba Nietzsche al pretender que su “superhombre” descansara plácidamente en él?

“Desde ayer está en otra realidad. Quizá en uno de esos universos paralelos de los que hablan los físicos. Unos universos con los que, al menos de momento, no hay modo de comunicarse. ¡Es una lástima!”

Así termina un artículo reciente a propósito de la muerte de una persona que hacía manifestación pública de ser ateo.

A mi mente vinieron en seguida dos frases más o menos semejantes. Una de Nietzsche, quien hablando tantas veces de la “muerte de Dios”, y no menos veces de su “superhombre” que tendría que afianzarse en la tierra más allá del bien y del mal; señalaba que solo siguiendo las líneas de actuación del “superhombre”, los que lo hicieran “pasarían al otro lado”.

Y puesto a recordar, un día hace años mis ojos se pararon ante una esquela funeraria. Los familiares del difunto dejaban testimonio del ateísmo del fallecido. Y después añadían una frase semejante a esta: “Que camines en paz por las veredas del infinito”.

Las personas que se dicen ateas suelen afirmar que no piensan mucho en la muerte; y mucho menos en lo que nos podamos encontrar después de la muerte.

¿Con qué “otro lado” soñaba Nietzsche al pretender que su “superhombre” descansara plácidamente en él?

Si el hombre se acaba con la muerte, ¿de dónde surge la ilusión, la imaginación de que descanse el “superhombre”?

¿Cuáles son esos “universos paralelos”, en los que sueña el articulista de la muerte de la persona atea?

Si el hombre concluye su caminar en el cementerio, o lugares similares, ¿a quién se le ocurre pensar, imaginar, “caminos infinitos”?

El ateo que anhela erradicar a Dios Personal, único Dios, de su corazón y de su mente, da la impresión de no estar nunca convencido del todo de haberlo conseguido. Sin Dios, ni se explica la vida ni se explica la muerte, y jamás se le ocurriría dar muchas vueltas en su cabeza a los “paseos” después de la muerte.

Pero se las da; porque quiere afianzar en su espíritu −al que tampoco encuentra una buena explicación aunque no tiene otro remedio que vivir con él− una cierta “atmósfera de eternidad”. Y no le basta soñar con permanecer en “memoria de los hombres”, en los “anales de la historia”, en el “recuerdo de sus amigos”, etc.

Ese sueño de “eternidad” le sirve para “auto-convencerse” de que con la muerte no desaparecerá del todo. Si el ateo es dios para sí mismo, necesita asentarse en un algo de eternidad, porque ha pasado su vida queriendo sustituir en su alma la presencia de Dios eterno, el Dios con el que no quiere encontrarse después de su muerte.

“Otro lado”; “universos paralelos”; “veredas del infinito”, entretenimientos de la mente de una persona atea que quiere borrar de su perspectiva a Dios Personal, único Dios, porque pensar en ese Dios le recuerda el Cielo y el Infierno; la realidad del mal y del pecado.

Y si permanece en su ceguera, acabará no arrepintiéndose del pecado, y no descubriendo la belleza, la ternura, la grandeza del amor de Dios, que perdona, y que muere, y resucita, para liberarnos del pecado y de la muerte eterna.

Ernesto Juliá, en religionconfidencial.com.

  • Anterior
  • Siguiente

Colabora con Almudi

Quiero ayudar
ARTÍCULOS
  • La educación democrática en el contexto de la deliberación y el agonismo político
    Sergio Luis Caro Arroyo
  • La Virgen María y el culto mariano en el arte y la literatura de la España de la edad de plata
    Javier García-Luengo Manchado
  • La Asunción de María
    José Ignacio Munilla
  • La familia de Dios padre: la fraternidad de los hijos de Dios
    Jean-Louis Brugues
  • La educación emocional, el auto-concepto, la autoestima y su importancia en la infancia
    Ana Roa García
  • El problema de la prohibición en la ética
    Roberto Gutiérrez Laboy
  • Legalidad y legitimidad
    Luis Legaz Lacambra
  • Eficacia de la Sagrada Escritura en la configuración de la vida cristiana
    Bernardo Estrada
  • Aprender a amar: amor y libertad
    Teresa Cid
  • Cristo hombre perfecto. Naturaleza y gracia en la Persona Divina de Cristo
    Ignacio Andereggen
  • Revolución de la ternura: un nuevo paradigma eclesial en el pontificado de Francisco
    Amparo Alvarado Palacios
  • La confesión sacramental, un camino de libertad y de amor a Dios
    Redaccion opusdei.org
  • El hombre como relación a Dios según Kierkegaard
    Juan F. Sellés
  • El juicio final en la teología de santo Tomás de Aquino
    Leo Elders
  • La «cooperación orgánica» del sacerdocio común y del sacerdocio ministerial en las Prelaturas personales
    José R. Villar
MÁS ARTÍCULOS

Copyright © Almudí 2014
Asociación Almudí, Pza. Mariano Benlliure 5, entresuelo, 46002, Valencia. España

  • Aviso legal
  • Política de privacidad