Almudi.org
  • Inicio
  • Libros
  • Películas
    • Estrenos de CINE
    • Estrenos de DVD - Streaming
    • Series de TV
  • Recursos
    • Oración y predicación
    • La voz del Papa
    • Infantil
    • Documentos y libros
    • Opus Dei
    • Virtudes
    • Kid's Corner
  • Liturgia
    • Misal Romano
    • Liturgia Horarum
    • Otros Misales Romanos
    • Liturgia de las Horas
    • Calendario Liturgico
    • Homilías de Santa Marta
  • Noticias
  • Almudi
    • Quiénes somos
    • Enlaces
    • Voluntariado
    • Diálogos de Teología
    • Biblioteca Almudí
  • Contacto
    • Consultas
    • Colabora
    • Suscripciones
    • Contactar
  • Buscador
  • Noticias
  • Raíces de violencia

Raíces de violencia

  • Imprimir
  • PDF
Escrito por Rafael María de Balbín
Publicado: 19 Junio 2017

El relato del Génesis muestra cómo Caín es maldecido y castigado por Dios, pero con una justicia misericordiosa, que da ocasión para el arrepentimiento del pecador

Hace ya muchos milenios desde que se produjo el primer asesinato de la Historia: “Cuando estaban en el campo, se lanzó Caín contra su hermano Abel y lo mató”[1]. La vida es presupuesto para todo el perfeccionamiento y desarrollo de la misión de la persona humana. Y sin embargo ¡cuántas veces una vida humana, llena todavía de posibilidades inéditas, es tronchada por el golpe cruel de la violencia!

Dios creador nos regala el don de la vida. Quiere que vivamos, hagamos fructificar la propia vida y ayudemos solidariamente a la vida de los demás: “No fue Dios quien hizo la muerte ni se recrea en la destrucción de los vivientes; Él todo lo creó para que subsistiera... Porque Dios creó al hombre para la incorruptibilidad, lo hizo imagen de su misma naturaleza; mas por envidia del diablo entró la muerte en el mundo, y la experimentan los que le pertenecen”[2].

San Juan Pablo II[3] comenta el diálogo de Dios con Caín, a quien recuerda su libertad frente al mal y el deber de dominar la tentación. “Los celos y la ira prevalecen sobre la advertencia del Señor, y así Caín se lanza contra su hermano y lo mata”. Y esto ha sucedido después demasiadas veces en la historia de la humanidad. “El hermano mata a su hermano. Como en el primer fratricidio, en cada homicidio se viola el parentesco «espiritual», que agrupa a los hombres en la única gran familia humana, donde todos participan del mismo bien fundamental: la idéntica dignidad personal. Además, no pocas veces se viola el parentesco «de carne y sangre», por ejemplo, cuando las amenazas a la vida se producen en la relación entre padres e hijos, como sucede en el aborto o cuando, en un contexto familiar o de parentesco más amplio, se favorece o procura la eutanasia”[4]. Cuando el hombre se rebela contra Dios acaba también atentando violentamente contra la vida de sus semejantes, “se cede a la lógica del maligno”[5], que «era homicida desde el principio»[6].

Cuando Dios pide cuentas al homicida Caín, éste se encoge mentirosamente de hombros: «No sé. ¿Soy yo acaso guardián de mi hermano?»[7] Ningún hombre debe eludir la solidaridad hacia la vida de los demás hombres, pues sí somos guardianes, responsables, del bien de los hermanos; “la sangre del asesinado clama justicia a Dios (...); quien atenta contra la vida del hombre, de alguna manera atenta contra Dios mismo”[8]. El relato del Génesis muestra cómo Caín es maldecido y castigado por Dios, pero con una justicia misericordiosa, que da ocasión para el arrepentimiento del pecador[9].

Rafael María de Balbín

 

[1] Génesis 4, 8.

[2] Sabiduría 1, 13-14; 2, 23-24.

[3] Enc. Evangelium vitae, n. 8.

[4] Ibidem.

[5] Ibidem.

[6] Juan 8, 44.

[7] Génesis 4, 9.

[8] Enc. Evangelium vitae, n. 9.

[9] Cf. Ibidem.

  • Anterior
  • Siguiente

Colabora con Almudi

Quiero ayudar
ARTÍCULOS
  • Aprender a amar: amor y libertad
    Teresa Cid
  • Cristo hombre perfecto. Naturaleza y gracia en la Persona Divina de Cristo
    Ignacio Andereggen
  • Revolución de la ternura: un nuevo paradigma eclesial en el pontificado de Francisco
    Amparo Alvarado Palacios
  • La confesión sacramental, un camino de libertad y de amor a Dios
    Redaccion opusdei.org
  • El hombre como relación a Dios según Kierkegaard
    Juan F. Sellés
  • El juicio final en la teología de santo Tomás de Aquino
    Leo Elders
  • La «cooperación orgánica» del sacerdocio común y del sacerdocio ministerial en las Prelaturas personales
    José R. Villar
  • Eucaristía y sacerdocio
    Fernando Ocáriz
  • La Pedagogía del Amor y la Ternura: Una Práctica Humana del Docente de Educación Primaria
    César Enrique López Arrillaga
  • Mons. Álvaro del Portillo y el Concilio Vaticano
    Card. Julián Herranz
  • Una nueva primavera para la Iglesia
    Benedictus.XVI
  • El mensaje y legado social de san Josemaría a 50 años de su paso por América
    Mariano Fazio
  • El pecado: Negación consciente, libre y responsable al o(O)tro una interpretación desde la filosofía de Byung-Chul Han
    Juan Pablo Espinosa Arce
  • El culto a la Virgen, santa María
    Gaspar Calvo Moralejo
  • Ecumenismo y paz
    José Carlos Martín de la Hoz
MÁS ARTÍCULOS

Copyright © Almudí 2014
Asociación Almudí, Pza. Mariano Benlliure 5, entresuelo, 46002, Valencia. España

  • Aviso legal
  • Política de privacidad