Almudi.org
  • Inicio
  • Libros
  • Películas
    • Estrenos de CINE
    • Estrenos de DVD - Streaming
    • Series de TV
  • Recursos
    • Oración y predicación
    • La voz del Papa
    • Infantil
    • Documentos y libros
    • Opus Dei
    • Virtudes
    • Kid's Corner
  • Liturgia
    • Misal Romano
    • Liturgia Horarum
    • Otros Misales Romanos
    • Liturgia de las Horas
    • Calendario Liturgico
    • Homilías de Santa Marta
  • Noticias
  • Almudi
    • Quiénes somos
    • Enlaces
    • Voluntariado
    • Diálogos de Teología
    • Biblioteca Almudí
  • Contacto
    • Consultas
    • Colabora
    • Suscripciones
    • Contactar
  • Buscador
  • Noticias
  • «La idea de tener solo enseñanza pública es propia de regímenes autoritarios como Corea del Norte o Cuba»

«La idea de tener solo enseñanza pública es propia de regímenes autoritarios como Corea del Norte o Cuba»

  • Imprimir
  • PDF
Escrito por Rodrigo Díez Manceñido
Publicado: 15 Julio 2025

Desde la Confederación Española de Centros de Enseñanza consideran que, en lugar de «introducir ideología en las aulas», se debería dejar que las familias «marquen el rumbo»

En un momento en que el debate educativo en España se encuentra marcado por la falta de estabilidad legislativa, la politización del sistema y las tensiones entre los distintos modelos de enseñanza, la Confederación Española de Centros de Enseñanza (CECE) alza la voz para reclamar acuerdos sensatos y duraderos.

El Debate ha charlado con su presidente, Alfonso Aguiló, que analiza en esta entrevista los principales retos del sector, defiende el papel de la enseñanza concertada y propone soluciones para una educación más equitativa, eficaz y centrada en las necesidades reales de las familias.

¿Cómo trabaja la Confederación Española de Centros de Enseñanza (CECE) y cuál es su labor?

La CECE nació en la época de la Transición como una organización patronal educativa, algo así como la CEOE, pero en el ámbito de la educación. Con el tiempo, surgieron otras organizaciones, y eso ha sido positivo, porque ahora cada patronal tiene su propio enfoque. En nuestro caso, tratamos de mantener una visión amplia, abarcando todos los niveles educativos y participando en todos los convenios. Nos interesa tener una visión completa de los problemas del sector, no solo de un segmento concreto.

¿Cómo creen que se encuentra la salud del sistema educativo en España?

El interés de las familias por la educación es creciente y el compromiso del profesorado es alto. Sin embargo, lo que falta son políticas que realmente impulsen la mejora de la educación desde la base. Al igual que los gobiernos deben fomentar la economía con buenas políticas, en educación se necesita una normativa que permita avanzar. El gran problema es la politización del sistema. En lugar de introducir ideología en las aulas, deberíamos sacar la ideología de las leyes educativas y permitir que la demanda de las familias marque el rumbo.

Pero lo cierto es que cada vez que hay un cambio de gobierno se aprueba una nueva ley educativa. ¿Cómo se puede evitar eso?

Precisamente por eso proponemos que no se hagan leyes nuevas con cada cambio de gobierno. Bastaría con revisar de forma puntual algunos aspectos concretos de las leyes actuales. No tiene sentido estar dos años debatiendo una ley que luego se tarda en aplicar, para que el siguiente gobierno la derogue. Necesitamos una legislación educativa estable, que dure al menos una generación. No me gusta hablar de un «gran pacto de Estado», porque se ha intentado muchas veces sin éxito, pero sí de acuerdos sensatos que establezcan un mínimo común.

Es urgente mejorar la financiación del módulo de gastos de

la concertada para que los centros no tengan que

pedir aportaciones voluntarias a las familias

En los últimos meses ha habido bastante revuelo entre los profesionales de la enseñanza, tanto en la pública como en la concertada. ¿A qué se debe?

— Es lógico que, si hay disponibilidad presupuestaria, se busque mejorar las condiciones laborales de los docentes. Pero también hay otras necesidades. En el caso de la concertada, por ejemplo, es urgente mejorar la financiación del módulo de gastos generales para que los centros no tengan que pedir aportaciones voluntarias a las familias. En todo caso, creo que el principal problema del sistema educativo no es presupuestario, sino de gestión y de enfoque. El presupuesto es necesario, pero lo importante es usarlo bien.

¿Se está discriminando a la concertada y a la privada?

Si nos fijamos en la financiación, sí. Hay muchos países europeos donde la enseñanza concertada se financia igual que la pública, y eso sería lo ideal. Entiendo que ahora mismo no es fácil en España por las limitaciones presupuestarias, pero deberíamos avanzar en esa dirección.

Hay quienes parecen apostar por una educación pública al 100 %, eliminando la concertada. ¿Es viable eso?

Quien dice eso no ha viajado mucho. En ningún país europeo se ha eliminado la concertada. El sistema de conciertos que tenemos en España está inspirado en el francés y es el habitual en toda Europa. La idea de tener solo enseñanza pública ha sido propia de regímenes autoritarios como Corea del Norte o Cuba. En los países democráticos avanzados, casi todos mantienen una oferta mixta, con pública y concertada.

Muchos profesores critican que con la nueva ley educativa se está perdiendo la cultura del esfuerzo y que se está facilitando el aprobado.

No creo que se esté eliminando el esfuerzo, pero es verdad que hay que reivindicar su valor. Es curioso cómo en algunos países se asocia el esfuerzo con la derecha y en otros con la izquierda. Históricamente, ha sido la izquierda la que más ha defendido el esfuerzo como medio de ascenso social. En España se ha ideologizado demasiado. Lo importante es que tanto familias como escuelas promuevan esa cultura del esfuerzo, que es clave para el futuro de los alumnos.

¿Hay alguna propuesta concreta que destaque desde la CECE?

Sí, una muy importante es evitar que se excluya a la concertada en la financiación del primer ciclo de Educación Infantil (0-3 años). Actualmente, la escolarización en esta etapa es costosa, precisamente cuando las familias son más jóvenes y tienen menos recursos. Además, con las nuevas bajas de paternidad y maternidad, los niños más pequeños no suelen acudir a escuelas, pero entre 1 y 2 años sí es clave. Por eso pedimos que haya tanto oferta pública como concertada en igualdad de condiciones. Algunas comunidades lo están haciendo bien y sería bueno que otras siguieran su ejemplo.

¿Qué está ocurriendo con la concertada en ese tramo de 0-3 años?

Durante la pandemia, con los fondos europeos, el Ministerio priorizó abrir nuevas plazas solo en centros públicos, incluso en lugares donde no era necesario. Eso ha generado una oferta pública que no responde a la demanda real. Lo que proponemos es que se amplíe esta etapa según las necesidades reales de las familias, sin imponer criterios ideológicos.

Rodrigo Díez Manceñido en eldebate.com

  • Anterior
  • Siguiente

Colabora con Almudi

Quiero ayudar
ARTÍCULOS
  • Legalidad y legitimidad
    Luis Legaz Lacambra
  • Eficacia de la Sagrada Escritura en la configuración de la vida cristiana
    Bernardo Estrada
  • Aprender a amar: amor y libertad
    Teresa Cid
  • Cristo hombre perfecto. Naturaleza y gracia en la Persona Divina de Cristo
    Ignacio Andereggen
  • Revolución de la ternura: un nuevo paradigma eclesial en el pontificado de Francisco
    Amparo Alvarado Palacios
  • La confesión sacramental, un camino de libertad y de amor a Dios
    Redaccion opusdei.org
  • El hombre como relación a Dios según Kierkegaard
    Juan F. Sellés
  • El juicio final en la teología de santo Tomás de Aquino
    Leo Elders
  • La «cooperación orgánica» del sacerdocio común y del sacerdocio ministerial en las Prelaturas personales
    José R. Villar
  • Eucaristía y sacerdocio
    Fernando Ocáriz
  • La Pedagogía del Amor y la Ternura: Una Práctica Humana del Docente de Educación Primaria
    César Enrique López Arrillaga
  • Mons. Álvaro del Portillo y el Concilio Vaticano
    Card. Julián Herranz
  • Una nueva primavera para la Iglesia
    Benedictus.XVI
  • El mensaje y legado social de san Josemaría a 50 años de su paso por América
    Mariano Fazio
  • El pecado: Negación consciente, libre y responsable al o(O)tro una interpretación desde la filosofía de Byung-Chul Han
    Juan Pablo Espinosa Arce
MÁS ARTÍCULOS

Copyright © Almudí 2014
Asociación Almudí, Pza. Mariano Benlliure 5, entresuelo, 46002, Valencia. España

  • Aviso legal
  • Política de privacidad