Almudi.org
  • Inicio
  • Libros
  • Películas
    • Estrenos de CINE
    • Estrenos de DVD - Streaming
    • Series de TV
  • Recursos
    • Oración y predicación
    • La voz del Papa
    • Infantil
    • Documentos y libros
    • Opus Dei
    • Virtudes
    • Kid's Corner
  • Liturgia
    • Misal Romano
    • Liturgia Horarum
    • Otros Misales Romanos
    • Liturgia de las Horas
    • Calendario Liturgico
    • Homilías de Santa Marta
  • Noticias
  • Almudi
    • Quiénes somos
    • Enlaces
    • Voluntariado
    • Diálogos de Teología
    • Biblioteca Almudí
  • Contacto
    • Consultas
    • Colabora
    • Suscripciones
    • Contactar
  • Buscador
  • Noticias
  • El gen creyente

El gen creyente

  • Imprimir
  • PDF
Escrito por Pedro López
Publicado: 21 Junio 2013
Mi amigo me notifica que recientemente vio un programa de televisión acerca del “gen-dios”

Levante-Emv

Mi amigo me notifica que recientemente vio un programa de televisión acerca del “gen-dios”. Este gen creyente hace que los que lo posean sean crédulos; y los que no, sean descreídos. No se sabe muy bien si el gen creyente hace al personal crédulo en el vudú o la magia; ni tampoco si el gen de los no creyentes les hace ser más vaporosos o alelados.

      Esto de los genes, es como el melón que hasta que no lo abres, no sabes cómo estará de dulce. Y como los genes están de moda, pues gen que te crió. El ser humano, además de naturaleza y genes, y digo además a propósito, es cultura y libertad; y no hay peor sordo que aquel que no quiere oír, ni peor ciego que el que no quiere ver.

      La historia es vieja: ¿es Dios quien nos ha creado o somos nosotros los que hemos creado a Dios? Parece que el famoso gen viene a difuminar esta espinosa cuestión. Para algunos será Dios quien haya creado el gen para establecer vínculos solidarios entre los hombres; para otros será la selección natural −eso que nadie sabe exactamente qué es− la que ha determinado la existencia del gen-dios y que hace que nos inventemos la deidad, para así compartir las mismas creencias en sociedad. Supongo que quizá tenga alguna ventaja en la lucha de la especie. No lo sé. Claro que como la naturaleza es tan sabia, vete tú a saber.

      Mi amigo continúa diciéndome cómo demostrar la existencia de Dios. Desde luego, por lo empírico es imposible. La razón principal es que la ciencia empírica, por su método, no es apta: solo puede saber de su objeto que ha de ser medible, mensurable, observable, etcétera. Algo de lo que carece la deidad. Sólo la filosofía y la antropología son capaces de elevarse por medio de la razón. Y no hay que confundir ciencia con razón: la razón es más amplia que la ciencia empírica.

      También me pregunta cómo se puede afirmar implícitamente que la naturaleza tiene inteligencia y voluntad, y quedarse tan campante. Pues eso, la naturaleza no tiene inteligencia ni voluntad, salvo que la deifiques (o la antropomorfices): mitología; o filosóficamente, identifiques Dios y mundo: panteísmo. Todo es dios. Y si todo es dios, nada es dios: del panteísmo se pasa irremisiblemente al materialismo ateo. Espero haberle contestado. Realmente hay mentes un tanto desgalichadas.

Pedro López

  • Anterior
  • Siguiente

Colabora con Almudi

Quiero ayudar
ARTÍCULOS
  • Aprender a amar: amor y libertad
    Teresa Cid
  • Cristo hombre perfecto. Naturaleza y gracia en la Persona Divina de Cristo
    Ignacio Andereggen
  • Revolución de la ternura: un nuevo paradigma eclesial en el pontificado de Francisco
    Amparo Alvarado Palacios
  • La confesión sacramental, un camino de libertad y de amor a Dios
    Redaccion opusdei.org
  • El hombre como relación a Dios según Kierkegaard
    Juan F. Sellés
  • El juicio final en la teología de santo Tomás de Aquino
    Leo Elders
  • La «cooperación orgánica» del sacerdocio común y del sacerdocio ministerial en las Prelaturas personales
    José R. Villar
  • Eucaristía y sacerdocio
    Fernando Ocáriz
  • La Pedagogía del Amor y la Ternura: Una Práctica Humana del Docente de Educación Primaria
    César Enrique López Arrillaga
  • Mons. Álvaro del Portillo y el Concilio Vaticano
    Card. Julián Herranz
  • Una nueva primavera para la Iglesia
    Benedictus.XVI
  • El mensaje y legado social de san Josemaría a 50 años de su paso por América
    Mariano Fazio
  • El pecado: Negación consciente, libre y responsable al o(O)tro una interpretación desde la filosofía de Byung-Chul Han
    Juan Pablo Espinosa Arce
  • El culto a la Virgen, santa María
    Gaspar Calvo Moralejo
  • Ecumenismo y paz
    José Carlos Martín de la Hoz
MÁS ARTÍCULOS

Copyright © Almudí 2014
Asociación Almudí, Pza. Mariano Benlliure 5, entresuelo, 46002, Valencia. España

  • Aviso legal
  • Política de privacidad