Almudi.org
  • Inicio
  • Libros
  • Películas
    • Estrenos de CINE
    • Estrenos de DVD - Streaming
    • Series de TV
  • Recursos
    • Oración y predicación
    • La voz del Papa
    • Infantil
    • Documentos y libros
    • Opus Dei
    • Virtudes
    • Kid's Corner
  • Liturgia
    • Misal Romano
    • Liturgia Horarum
    • Otros Misales Romanos
    • Liturgia de las Horas
    • Calendario Liturgico
    • Homilías de Santa Marta
  • Noticias
  • Almudi
    • Quiénes somos
    • Enlaces
    • Voluntariado
    • Diálogos de Teología
    • Biblioteca Almudí
  • Contacto
    • Consultas
    • Colabora
    • Suscripciones
    • Contactar
  • Buscador
  • Noticias
  • Sobre el Mensaje del Papa para la JMJ 2017

Sobre el Mensaje del Papa para la JMJ 2017

  • Imprimir
  • PDF
Escrito por Beatrice Mocchi
Publicado: 21 Abril 2017

Como no queremos que te lo pierdas, lo hemos resumido en varios puntos

¿Una JMJ en 2017? Sí, ya lo sabrás. Cada año tiene lugar una Jornada Mundial de la Juventud. Cada cierto tiempo, la JMJ se lleva a cabo en un destino extranjero (la última, por ejemplo, en Cracovia). Pero el resto de años se celebra en Roma, el Domingo de Ramos. El Papa Francisco escribió un mensaje para la XXXII JMJ, que es la de este año. Como no queremos que te pierdas este mensaje −fue presentado en forma de vídeo, como un llamado de preparación para la JMJ Panamá 2019− que hemos resumido en varios puntos.

1) María: ejemplo a seguir de todo católico

La JMJ de Panamá se va a centrar en un pasaje del Evangelio de Lucas (1,38) que dice: “He aquí la sierva del Señor: hágase en mí según tu palabra”. Éstas son las palabras que María dirigió al Arcángel Gabriel cuando le dijo que iba a concebir a Jesucristo, aun sin tener ninguna seguridad de que las cosas fueran a ser fáciles… Y no lo fueron. El Papa relaciona esta respuesta con la esperanza en el futuro y la valentía para afrontar el presente.

2) No a los “jóvenes-sofá”

Muy en su línea, Francisco hace énfasis en el hecho de que la época en la que nos ha tocado vivir no necesita de “jóvenes-sofá”, conformistas, que no tienen agallas para salir a la calle y ser artífices directos del cambio. Basta ver el ejemplo de María, que en cuanto se enteró de que su prima, Isabel, necesitaba ayuda, emprendió un viaje de 150 km aun sabiendo que estaba embarazada. No se demoró ni un momento, y el viaje no fue en vano. No solamente porque llegó a tiempo de ayudarla, sino que, al ser un camino tan largo, tuvo mucho tiempo para pensar.

3) Nuestra vida: una peregrinación

El viaje de María fue una peregrinación en toda regla. Nosotros deberíamos hacer lo mismo en el camino de nuestra vida, ahondando en nuestra vocación y encontrándonos con Dios al darnos a los demás.

Nuestra vida es una peregrinación, un viaje. Cuando Dios toca el corazón de una persona joven, ésta se vuelve capaz de hacer cosas muy grandes, cosas inimaginables… Y que quizá nunca hubiéramos conseguido sin ese pequeño empujón. La Virgen recibió un gran regalo, la fe, que es (en palabras del Papa) el corazón de toda su historia. Gracias a esa fe, María confió plenamente en la misericordia divina, a pesar de la incertidumbre y el sufrimiento. Por haberse dejado interpelar por Dios, la vida de la Virgen se convirtió en un instrumento para mejorar el mundo… ¡Y nosotros podemos hacer lo mismo, si nos dejamos llamar por el Padre!

4) No hay santo sin pasado, ni pecador sin futuro

Nuestra historia, nuestra vida, tiene su pequeña representación dentro de la historia de la Iglesia. No vivimos aislados, estamos influidos por nuestro propio pasado. Aunque a muchos nos gustaría tener un botón de reset, lo cierto es que el pasado es el que nos ha conducido al aquí y al ahora. Podemos reflexionar sobre nuestras vidas y, gracias al fruto de esa reflexión, proyectarla hacia el futuro. Somos protagonistas de nuestra propia historia, y nosotros decidimos nuestro futuro. Ser joven no significa estar desconectado del pasado: en palabras del Papa, no hay santo sin pasado ni pecador sin futuro.

Pero eso no quiere decir que tengamos que quedarnos en el pasado. María conservaba todas las cosas meditándolas en su corazón (cf. Lc 2, 19.51), pero no se quedaba anclada ahí. El Papa nos da varios consejos para ver el pasado con más cariño y con algo de sentido sobrenatural. Al final del día, recordar durante unos minutos las cosas buenas que nos han pasado durante el día (y también las malas), haciendo examen de conciencia; pidiendo perdón a Dios por las cosas que podríamos haber hecho mejor y dándole las gracias por todo lo bueno y hermoso.

5) Escuchar la sabiduría del pasado

Francisco también habla del valor que tiene escuchar a los ancianos, como seguramente haría la Virgen con su prima Isabel. Son una mina de oro de sabiduría, y escucharlos puede llegar a influir en nosotros de manera muy positiva, motivándonos a seguir viviendo.

Aunque seamos jóvenes, podemos aprender a dar el valor debido a la tradición, al pasado. Eso no quiere decir quedarse en él, sino recuperar las fuerzas (volviendo a lo nuclear) para poder proyectar mejor un futuro de felicidad, que solo se encuentra en las experiencias auténticas de amor. ¿Y cómo concretar estas experiencias? Dejándonos en manos de Dios: es el único que puede hacernos realmente felices.

Nos pide que nos encomendemos a María Santísima, cultivando la relación con ella y difundiendo las maravillas que, por su intercesión, Dios hace a través de nosotros.

Beatrice Mocchi, en arguments.es.

  • Anterior
  • Siguiente

Colabora con Almudi

Quiero ayudar
ARTÍCULOS
  • El concilio ecuménico Vaticano II: características de la recepción de un concilio singular (I)
    Joaquín Perea González
  • La inculturación de la fe, desafío para una educación cristiana de calidad
    José María Barrio Maestre
  • Catolicismo y conquista del nuevo mundo. Función, apogeo y decadencia
    Felipe Pérez Valencia
  • El problema de la debilidad del espíritu
    Rafael Alvira
  • La ignorancia responsable en Aristóteles
    Mario Spangenberg Bolívar
  • EL VALOR DE LA AMISTAD EN LA VIDA DEL HOMBRE La libertad de ser uno mismo con el otro
    Melisa Brioso, Blanca Llamas, Teresa Ozcáriz, Arantxa Pérez-Miranda Alejandra Serrano
  • La guerra de Rusia contra Ucrania: ¿cómo hemos llegado hasta aquí?
    Javier Morales Hernández
  • El deseo en la cultura de la seducción
    Manuel Cruz Ortiz de Landázuri
  • Tolkien, maestro de la esperanza
    Benigno Blanco Rodríguez
  • La educación democrática en el contexto de la deliberación y el agonismo político
    Sergio Luis Caro Arroyo
  • La Virgen María y el culto mariano en el arte y la literatura de la España de la edad de plata
    Javier García-Luengo Manchado
  • La Asunción de María
    José Ignacio Munilla
  • La familia de Dios padre: la fraternidad de los hijos de Dios
    Jean-Louis Brugues
  • La educación emocional, el auto-concepto, la autoestima y su importancia en la infancia
    Ana Roa García
  • El problema de la prohibición en la ética
    Roberto Gutiérrez Laboy
MÁS ARTÍCULOS

Copyright © Almudí 2014
Asociación Almudí, Pza. Mariano Benlliure 5, entresuelo, 46002, Valencia. España

  • Aviso legal
  • Política de privacidad