Antonio Ducay
¿Por qué existe el mal? ¿Qué sentido tiene el dolor? ¿Por qué Dios permite el mal? Estas son las preguntas que toda persona se hace en algún momento de la vida. Hacen referencia a uno de los grandes misterios del hombre
Juan Luis Lorda
Un pontificado tan largo y tan intenso como el de Juan Pablo II (1978-2005) dejó una inmensa huella en todos los aspectos de la vida de la Iglesia y también en la teología. Pero se puede avanzar un poco más y preguntarse: ¿era realmente un teólogo?
Juan Carlos Ossandón
En la Sagrada Escritura escuchamos la Palabra de Dios. Para ayudarnos a comprenderla, conviene conocer la tradición de la Iglesia y acudir al Espíritu Santo
Josemaría Carabante
Quien blande el pincel con fe, según Navid Kermani (1967), alemán de origen iraní, quiere hacer sensible la belleza de Dios
Giuseppe Zaniello
Estudio sobre cómo los escritos de Escrivá han inspirado realidades educativas y formativas prolongadas temporal y espacialmente
Juan Luis Lorda
En el último tercio del siglo XX irrumpió con fuerza en la teología el tema de la belleza. Camino privilegiado para encontrar la verdad y el bien, porque apela directamente al corazón por encima de las confusiones especulativas y las perplejidades morales
Wenceslao Vial
El celibato cristiano es renuncia al matrimonio por amor a Dios, y por tanto un compromiso de amor. La clave es hacerlo vibrar cada día, descubrir con asombro siempre nuevo el rostro de Cristo y de los otros
José Ramón Villar
San Josemaría Escrivá, fundador de la Universidad de Navarra, pronunció su homilía «Amar al mundo apasionadamente» durante la misa celebrada en Pamplona el 8 de octubre de 1967, con ocasión de la II Asamblea de Amigos de la Universidad. La secularidad cristiana y la misión de los laicos configuran dos de los temas de la conocida, con familiaridad, como la «homilía del campus»
Jaime Nubiola
En este artículo se estudia con cierto detenimiento y con abundantes textos la relación entre filosofía, fe y cultura cristiana, que ha resultado a veces problemática, quizá porque se tenía una concepción racionalista de la filosofía −casi asimilable a las matemáticas− o porque se creía erróneamente que un cristiano no podía ser un verdadero filósofo
Leonardo Sapienza
El Papa Francisco canonizará el 14 de octubre en San Pedro al Papa Pablo VI, beatificado en 2014. La figura del Papa del diálogo y de la paz se ha ido agrandando con el tiempo, y poco a poco se conocen más detalles de su vida santa
La inculturación de la fe, desafío para una educación cristiana de calidad |
Catolicismo y conquista del nuevo mundo. Función, apogeo y decadencia |
El problema de la debilidad del espíritu |
La ignorancia responsable en Aristóteles |
EL VALOR DE LA AMISTAD EN LA VIDA DEL HOMBRE La libertad de ser uno mismo con el otro |
La guerra de Rusia contra Ucrania: ¿cómo hemos llegado hasta aquí? |
El deseo en la cultura de la seducción |
Tolkien, maestro de la esperanza |
La educación democrática en el contexto de la deliberación y el agonismo político |
La Virgen María y el culto mariano en el arte y la literatura de la España de la edad de plata |
La Asunción de María |
La familia de Dios padre: la fraternidad de los hijos de Dios |
La educación emocional, el auto-concepto, la autoestima y su importancia en la infancia |
El problema de la prohibición en la ética |
Legalidad y legitimidad |